Ir al contenido principal

LA YEGUARITA (derrapes borgeanos)


------ El Manual de zoología fantástica (1957) es una obra de Jorge Luis Borges, la primera en su género, también conocida en publicaciones posteriores como El libro de los seres imaginarios.
------ Contiene un descriptivo recorrido por un bestiario de la imaginación, y reúne al Minotauro, la Sirena, la Quimera, el Dragón, el Basilisco, el Cancerbero, el Ave Fénix, el Grifo, el Golem, el Simurg, el A Bao A Qu, entre otros.
------ Estos seres fantásticos se transforman en un sentido atávico, sirviéndose de los textos literarios, los libros sagrados, las fábulas y las leyendas.
------ Quizás fueron animales soñados por Kafka, por Carroll y por Poe, como arquetipos vinculados a símbolos de la sexualidad o como la metáfora del mundo superior de Parménides, donde el universo es producto de un sueño, lo deífico, lo ancestral, lo religioso y lo mágico.
------ Una versión apócrifa de dicho texto contiene a un animal fantástico que, por razones que a nadie le importó establecer, el Maestro decidió no incluir en su libro, y que describiremos a continuación:
.
.
.
.
¨LA YEGUARITA ¨
.
.
_ La yeguarita es una criatura híbrida, de apariencia mitad canarito y mitad yegua, también llamada rubycundium yeguarita, que habita las zonas semidespobladas y rurales del Centro Oeste santafesino en la América del Sur.
.
_ Esta especie se alimenta del amor (con minúscula y diecinuevesco) y la lírica, con tendencia al romanticismo extremo y desusado, por lo que en general sus ejemplares presentan una aparente fragilidad y bajo peso.
.
_ Su estructura corporal endeble se debe a que pasa la mayor parte de su existencia dedicada a la palabra oral y escrita.
.
_ Aún así, esa débil armazón no le impide intentar cazar (con zeta) y dar vuelta igual que a un panqueque, presas de mucho mayor tamaño, como los tehuelchys truscos, latinis huidizum y cancherus homus, todos pertenecientes a la mitología maya (quiché), también conocidos como ¨Peluchitos¨.
.
_ Su canto rítmico y chillón suele escucharse a grandes distancias, sobre todo en las noches estrelladas, donde algunos santos varones lo confunden con poesía y se sienten misteriosamente atraídos, aunque al cabo de cierto tiempo, abrumados por el apasionado e incesante gorgeo, deciden ponerse auriculares.
.
_ La expectativa de vida (*) de la yeguarita es de aproximadamente 100 años, durante los que suele pasar 99 buscando el amor de su ídem (*), para luego morir clavada, pero contenta (emulando a Cabral, el soldado heroico).
.
_ La < recoge > poco y muy brevemente (ad litteram) la pluma de Virgilio en sus Eglogas, las que son tomadas como probable fuente del bestiario borgeano.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Bibliografía consultada y
enlaces externos:
.
https://es.silvipedia.org/wiki/yeguarita
.
.

Entradas populares de este blog

OBRAS (IN) COMPLETAS - libro de poemas

 NUEVO LIBRO DE POEMAS  ❤ P ARA ACCEDER A LOS TEXTOS HAGA CLICK AQUÍ: OBRAS (IN) COMPLETAS    ARG,  febrero de 2023

H I S T O R I A N T E S - ciclo de Historia - Literatura - Filosofía

EN BREVE, POR AQUÍ Y POR EL CANAL DE YOUTUBE ❤

UNA EXCEPCIÓN

  Yo que a nadie denuncio. Yo que no rezo. Que no pongo las manos en el fuego. . Yo que en nada milito. Yo que no apuesto ni vida ni tesoros a ningún credo. . Yo que marcho en contrario a los supuestos. Yo que hago apología del desacierto. . Que en la lid de los héroes no aspiro a un puesto. Que si veo Molinos no los enfrento. . Que en las tierras del justo no hago cimientos. Y que olvido las líneas del padrenuestro. . Yo que escondo la mano. Y no doy el ejemplo. Y no impugno ni afirmo. Y no corro, ¡vuelo! . Que abandono en mitad de la guerra a mi ejército. Y que niego tres veces, como Pedro. . Que trafico emociones a sobreprecio. Que jamás me pronuncio ni me juego. . Que no tengo bandera. Ni conciencia. Ni méritos. Pongo el dedo en los clavos y no creo. . ¿ Y si juro que sumo ? ¡ Resto ! . ¿ Y si digo que voy ? ¡ Vengo ! . . Yo, vacía de gracia. Yo que no intento modificar el mundo, ni protegerlo, . . hubiera dado todo 《lo que no tengo》 por oír(te) decir(me) Te quiero. . . . . . ....