jueves, 28 de agosto de 2025

LA TRAMA EN LA TRAMA- JULIO CÉSAR- JORGE LUIS BORGES- SHAKESPEARE- QUEVEDO


MARCO TEÓRICO


Amar la trama más que el desenlace:
La trama de un relato o una narración es el hilo cronológico de los eventos presentados al lector, es decir, el argumento, la anécdota o la historia que se cuenta. Todos los relatos, sin importar su condición, tienen una trama propia, cuya estructura y manera de avanzar puede ser, sin embargo, muy diferente. De hecho, es común distinguir entre las narraciones de acuerdo a la trama que ofrecen, por ejemplo: relatos de aventuras, relatos de terror, relatos policíacos, entre otros. El estudio de la trama ha ocupado a los literatos y filósofos desde tiempos antiguos. En la Grecia clásica, Aristóteles (384-322 a. C.) fue uno de los primeros en proponer un método para el estudio de estos asuntos, en su Poética (355 a. C.). Luego, nació la NARRATOLOGÍA (S XX).


TEXTO PARA TRABAJAR


LA TRAMA: Jorge Luis Borges, El Hacedor, 1960.

Para que su horror sea perfecto, César, acosado al pie de una estatua por los impacientes puñales de sus amigos, descubre entre las caras y los aceros de Marco Junio Bruto, su protegido, acaso su hijo, y ya no se defiende y exclama: “¡Tú también, hijo mío!” Shakespeare y Quevedo recogen el patético grito. Al destino le agradan las repeticiones, las variantes, las simetrías; diecinueve siglos después, en el sur de la provincia de Buenos Aires, un gaucho es agredido por otros gauchos y, al caer, reconoce a un ahijado suyo y le dice con mansa reconvención y lenta sorpresa (estas palabras hay que oírlas, no leerlas): “¡Pero, che!”. Lo matan y no sabe que muere para que se repita una escena.

FIN




EJES QUE ENTRAN EN OPOSICIÓN =)

 Linealidad y un tiempo circular

 Pasado y presente

 Tradición escrita y oral

 Europa y América del Sur


César es asesinado por traidores, entre los que se encuentra su protegido, que podría ser considerado su hijo. A su vez, tenemos al que es asesinado por otros gauchos y por su ahijado. Donde la muerte sería la conclusión de dos vidas idénticas. Existe la utilización de una frase, del latín, que muchos aseguran fue pronunciada por César antes de morir “Tu quoque, filii mei!, ¡Tú también, mi hijo!”

Después nos señala que “Shakespeare y Quevedo recogen el patético Grito” y esta marca textual es una referencia real, a diferencia de lo que se pudiese creer en Borges. :) 

Shakespeare escribió una obra dramática llamada Julio César. En esta obra, que es una tragedia, incluye la frase antes mencionada - ¿tú también, hijo mío? -Entonces caiga, César, que tiene relación con: “y ya no se defiende” que aparece en La trama. También, Francisco de Quevedo tiene una obra llamada Marco Bruto, texto que se sirve de la obra de Plutarco la Vida de Marco Bruto para crearlo.

En la narración de la primera historia – la del César- se hace referencia a la tradición escrita, a la literatura; expresamente con Shakespeare y Quevedo. Contrariamente con la otra historia, donde se marca el lenguaje actualizado de los argentinos: “(estas palabras hay que oírlas, no leerlas): ‘¡Pero, che!’”, que nos envía a la tradición oral.


PROPUESTAS DE TRABAJO


1) ¿Qué nos dice Borges sobre el destino y el libre albedrío? 

2) Completar los microrrelatos que siguen, cuyos primeros párrafos conservan el estilo de Borges (referencias culturales e intertextualidad), escribiendo el segundo párrafo (¡ojito! recordar la lógica de “La trama”).


LA REPETICIÓN

Cuando el rey Lear, viejo y despojado, maldice la tormenta y a sus hijas, cree estar

solo en su desesperación. Ignora que esa furia de palabras ya fue escrita, que Shakespeare

lo vio antes de que él viviera. Entre el barro y el grito, Lear comprende, con horror, que no

grita él, sino otro a través de él. La traición, el exilio, la ceguera: todo ya estaba. Y aún así,

su dolor le parece único.

……………………………………………………………

………………………………………………………….


EL ECO

Aquiles, al fin inmortal en la palabra, persigue a Héctor en torno a las murallas de

Troya. Sabe que lo alcanzará, y sabe también que no importa. Cada paso suyo fue dado,

cada lanza ya fue lanzada. Homero, ciego y remoto, lo dicta desde un lugar sin tiempo.

Cuando lo mata, Aquiles siente que repite un gesto que no es suyo, y que otro, hace siglos

o mañana, lo repetirá.

……………………………………………………………..

……………………………………………………………..

DISTINTAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN LITERARIA - SÓCRATES-

PROPUESTA DE TRABAJO: 1ero: En base a las distintas técnicas de producción literaria: a-AUTOFICCIÓN: Escriba una anécdota personal situada ...

ACCESO A ¨LAS ÚLTIMAS PALABRAS¨

ACCESO A ¨LAS ÚLTIMAS PALABRAS¨
http://postbysil.blogspot.com.ar/

ENTRADAS MÁS VISTAS DE ESTE BLOG