MARCO TEÓRICO
LA PUESTA EN ABISMO en literatura es cuando una obra contiene dentro de sí otra
obra. Como un espejo que refleja otro espejo. Es un recurso narrativo.
CREA UNA HISTORIA DENTRO DE LA HISTORIA (que puede reflejar o comentar la
trama principal).
1-El mito del Diluvio: En el poema de Gilgamesh, el protagonista, tras la muerte de
Enkidu y su búsqueda de la inmortalidad, encuentra a Utnapishtim, quien le relata otra
historia: el mito del Diluvio.
2-La inscripción en las murallas: el poema inicia y termina aludiendo a las murallas
de Uruk, que el propio Gilgamesh mandó construir. O sea, la historia del poema ya está
dentro de la ciudad, dentro de la piedra.
3-Reflejo existencial: en el plano filosófico, Gilgamesh busca inmortalidad y se topa
con historias (la de Enkidu, la de Utnapishtim, la de la planta que le roba la serpiente).
Entonces, a nivel estructural: el poema de Gilgamesh utiliza la puesta en abismo
tanto con relatos dentro del relato (como el del Diluvio), como temáticamente (la
narración de Gilgamesh contenida en las murallas de Uruk) y también en el nivel filosófico
(las historias de los personajes dentro de la historia –búsqueda- del protagonista).
PROPUESTA DE TRABAJO:
1. Marcar si los enunciados son verdaderos o falsos:
Utnapishtim y Noé son figuras paralelas: ambos reciben un aviso divino de un
diluvio que destruirá la humanidad.
Los dos construyen una embarcación para salvar a su familia y a los animales.
Tras el diluvio, su obediencia los hace merecedores de un favor divino.
Utnapishtim obtiene la inmortalidad.
Noé recibe la alianza con Dios (el arco iris como símbolo de unión con los
hombres).
Noé sigue siendo mortal, pero su misión funda un pacto para toda la
humanidad.
Utnapishtim, después del diluvio, suelta una paloma, luego una golondrina y
finalmente un cuervo, para ver si las aguas habían bajado. La paloma vuelve
porque aún no hay tierra firme. La golondrina también vuelve. El cuervo no
regresa porque ya había tierra seca.
Noé suelta una paloma, la primera regresa, la segunda vuelve con una rama de
olivo (señal de que había vegetación), la tercera no regresa.
En ambas historias y tradiciones, la paloma funciona como mensajera entre el
hombre y la naturaleza después del caos.
La diferencia es que en Gilgamesh su regreso confirma la destrucción
persistente, mientras que en la Biblia se convierte en el símbolo de la paz y del
nuevo comienzo.
2. Reconocer a qué texto de Borges pertenece este ejemplo de puesta en abismo:
Un hombre crea a otro dentro de un sueño.
Pero ese hombre, a su vez, es creación de un sueño más grande.
La narración se refleja infinitamente, como en un espejo dentro de otro.