domingo, 17 de febrero de 2019

PEOR EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD

PEOR EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD
.
.
.
.
.
I
Antes de vos, vida mía…
me dolía la cabeza
y no existía aspirina,
soporífero, morfina,
anestésico, compresa,
resignación ni entereza
que calmara mi aflicción,
y en penosa situación,
me entregaba a la puntada
con viso de puñalada
que ofrecía la ocasión.
.
II
Antes de vos, vida mía…
mi estómago guarecía
mil leviatanes indómitos
y en mis volcanes de vómitos,
cuanto más se retorcía,
me entonaba una elegía
y gritaba a voluntad
ya cualquier barbaridad,
boicoteándome sin pena,
del desayuno a la cena
con ensañada maldad.
,
III
Antes de vos, alma mía…
sobre la piel me salía
un herpes pruriginoso,
purulento y bochornoso,
que si rascaba, crecía,
y si no, permanecía
hasta infectarme de pus,
consultando, por mi cruz,
a un dermatólogo, en tanto,
que preso de puro espanto,
me prohibía ver la luz.
.
IV
Antes de vos (no lo cuentes…)
las encías se me hinchaban
a niveles indecentes
hasta aflojarme los dientes
y en sintonía, enfermaban,
enrojecían, sangraban
como un chivo expiatorio
del baño hasta el dormitorio,
y mi lengua no encontraba
consuelo hasta que enjuagaba
su fuego en un colutorio.
.
V
Antes de vos (no te abuses…)
yo pensé que los orgasmos
no eran reales, supuse
(la Virgen Santa me excuse)
que eran especies de espasmos
disfrazados de entusiasmos
eléctricos y fingidos,
estudiados y aburridos
para expulsar las tensiones
que cargan los corazones
sin pecado concebidos.
.
VI
Después de vos, mi amorcito…
subí los glóbulos rojos,
normalicé leucocitos,
me salen corazoncitos
invisibles por los ojos,
no sufro de otros antojos
que derretirme en tu abrazo,
y todo el día me paso
entrampándome en tus redes,
contemplando las paredes
y el manchón del cielo raso.
.
VII
Después de vos, te comento…
cuando sale el sol, me mojo,
y si llueve, recaliento,
tu ausencia es como un tormento
que me agita con su arrojo,
cien margaritas deshojo,
no duermo por no soñarte,
y al no poder olvidarte:
debieras tener piedad
y un poco de caridad
¡si no vas a enamorarte…!
.
.
VIII
En fin, que a decir verdad:
confieso por este medio:
Que fue peor el remedio
que toda la enfermedad.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Marilén Fermizza
Salsipuedes (1971-2071)
.

UN EXTRAVÍO


I
Yo perdí lectores,
amigos del alma,
la aguja en el pasto,
la perla en el agua.
.
Tu calle, tu número,
tu atención; la calma,
la brújula, el Norte,
la razón, la página.
.
II
Yo he perdido el juicio,
la ropa, las vallas
y algunos escrúpulos
(todo entre tus sábanas).
.
Y un libro borgeano
con la hoja marcada
(en Diciembre, trece)
bajo de tu cama;
.
en cuyos espejos
una estrella blanca
abría senderos
que se bifurcaban.
.
III
Y he perdido el tiempo,
noches y mañanas
en vano invertidas
quemando tus cartas;
.
y el último tren
que a vos me llevaba,
y en un mar de dudas:
la última barca.
.
He perdido el rumbo,
la clave, los mapas
y todas las llaves
que abrían tu caja.
.
Perdí la paciencia,
el pudor, las lágrimas,
y perdí la cuenta
(pero no las ganas...).
.
¿ Después del mordisco...?
¡perdí la manzana!
y el disfraz de Eva,
y el hilo de Ariadna,
.
y el camino al Cielo
con su par de alas,
y el rastro en el suelo,
y el velo de santa.
.
IV
Se me va la vida
como arena blanda
y tengo sentencia
firme en toda instancia.
.
Tres de siete días
vomito migrañas,
y sigo por fotos
todas tus andanzas.
.
Pero, sin embargo,
no sé qué me pasa,
no pierdo el coraje,
no pierdo las mañas,
.
como mula al trigo
que no se amilana,
como mariposa
que hacia el fuego avanza,
.
y ¡ ni ante el cadalso !
declina las armas:
Te sigo apuntando
con estas palabras.












.
C O N E S T A S P A L A B R A S





UNA HERMANDAD






Él es mi hermano
El menos mediático de los tres
La palabra austera
Medido el paso
La pasión por la geografía
y las estadísticas
La efímera paz de los volcanes
La implosión nuestra de cada día.
Mi alma en espejo
De marzo a marzo
De los setenta y los ochenta
y los noventa y los dos miles.
La misma infancia
Los mismos juegos
El llanto idéntico
La risa cómplice
La adoración de los dos
por el más chiquito.
Mi amor entero
Y oímos el ruido de rotas cadenas
con la libertad y la dignidad
y la melancolía que conllevan las soledades
también de a dos.

UNA EPOPEYA


Me fui de donde nunca había estado
al sitio donde nunca habría querido
volver. La jaula se hizo nido.
Mi madre me dio el pan multiplicado.
.
Atrás dejé el dolor y las promesas.
La llave del perdón y de la paz.
El cese al fuego y no sangremos más.
El oro y el cristal sobre la mesa.
.
Me fui porque yo creo en el amor.
Aunque no esté de moda. Aunque no sume.
Y a riesgo de que baje o que se esfume
mi cuota de esperanza en el temblor.
.
Jugándome las cartas de la suerte,
tomando el tren de los descarrilados
que saben que no irán a ningún lado,
pero aún así, desairan a la muerte.
.
.
Sin peros, yo te fui a mirar de frente,
te puse entre las manos mi vestido,
mi endeble corazón (con sus latidos)
y un cúmulo de versos disidentes.
.
Cuarenta días y cuarenta noches.
Aún espero el golpe de la flecha
para justificarme en las dos fechas.
Y como justa enmienda, y como broche.
.
< amor > como el que escribo en esta Tierra,
como el que busca el agua en el desierto
o el último soldado entre los muertos,
para decir: — No fue en vano esta guerra.
.
.
.
< amor > como el que alguna vez sembré
perdida entre tus brazos … y no sé








no sé







N O S É

UN ATARDECER


— Cuánto más gane la Ola a la arena,
menos azul habrá en su propiedad,
debilitando irá su voluntad
y el propio afán socavará su almena.
.
Lo que en principio supondrá un tsunami
será una vana rompiente abatida,
que, sobre el fiel de la roca embestida,
se plegará como un leve origami.
.
Se aquietará a medida que progresa,
perdiendo al paso el ímpetu inicial,
la intrepidez, la fuerza visceral
y su aptitud para causar sorpresa.
.
.
Convencerá a la pequeña amazona
de que compite en la airada carrera;
y sacará de la vieja galera
un conejito que ya no se asoma.
.
Le contará que: conoció al Amor
< cuando el reloj arqueaba las agujas
en el ocaso eterno de las brujas >
y que en sus brazos mitigó el dolor;
.
que él era el Viento y la besó, insurgente,
por el transcurso de Mil y Una Noches.
Y que lo vio alejarse, sin reproches,
como quien mira el sol en el poniente.
.
Simulará que conserva los bríos,
para que no se advierta la tristeza.
Declamará con pasión e incerteza,
un simulacro de libre albedrío.
.
Le explicará que sin amor no hay nada
que justifique la vida en la Tierra,
y que la paz es mejor que la guerra,
aunque se pierdan las joyas ganadas.
.
.
—¿ Y en el instante que nadie la vea…?
—Iniciará el retiro, lentamente,
al mar oscuro, a la sombra, a su fuente,
sin arrastrar otra cosa que sea:
.
.
la enaltecida y firme convicción
de haber obrado con el corazón.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
C O N E L C O R A Z Ó N










UNA ABSTENCIÓN


En la luctuosa era de las antinomias
De los ultra derechos contra los ultra izquierdos
Los diestros contra los siniestros
Los extremos machos contra las extremas amazonas
Las a contra las o
El testimonio de uno contra el testimonio de otro
Las sequías desesperantes
contra las inundaciones ídem
O nos derretimos o nos congelamos
y todos contra todos...
.
algunos poetas ¡desubicados!
y ¡faltos de compromiso para con las exigencias de su época!
siguen habitando
《impunemente》
su infinita nube de flátulos,
.
escribiéndole a musas descarriladas
y suspirando por ellas
sobre un colchón de pétalos de agobiadas
(y despetaladas) margaritas
que no saben ni contestan
.
porque prefieren abstenerse
antes de meter la pata.
.

UNA ODISEA PERSONAL


* INTRODUCCIÓN
.
Luego de que ardiera Troya...
desde diciembre del año 2017 A. C.,
me dedico a tejer de día
y destejer de noche,
razón por la que me sobra
mucho tiempo.
.
.
* LABOR DE INVESTIGACIÓN
* TRABAJO DE CAMPO
* RECOLECCIÓN DE DATOS
.
Ese margen de tiempo libre
me ha permitido entrevistar
(desde una motivación antropológica
y con un objetivo científico, digamos…)
a un gran número de hombres
(en un recorte amplio, selectivo,
cuantitativo y cualitativo
del sesgo poblacional mencionado),
cuyos interesantísimos ejemplares
(en dichos intercambios dialógicos)
me han revelado los siguientes datos:
.
a- No creen en el amor romántico.
b- No creen en el amor a primera vista.
c- No creen en la flecha de Cupido.
d- No creen en la bandera del amor que hacen flamear (rayando con lo épico
y en anodina gesta)
algunos desaforados poetas.
e- Otros datos de carácter confidencial.
.
* CONCLUSIONES
.
La estadística recogida
me ha preocupado mucho,
dado que yo SÍ CREO en:
(véanse puntos a-b-c-d-e-
del anterior ítem)
.
y esa fe tan excepcional,
esa ideología en vías de extinción
y de tan reducida militancia,
.
(que,
desde una mayéutica contemporánea,
se contrapone al resultado
de lo que mi investigación antropológica recoge,
poco (nada…) me acoge
y mi corazón encoge),
.
.
me impulsa a seguir
tejiendo de día
y destejiendo de noche
.
.
hasta que vuelvas, mi vida.






.
H A S T A Q U E V U E L V A S







.

UN HALLAZGO


《No fue casual que yo te haya encontrado》
para permitirme dar lo que tenía,
sin evaluar si cuando daba, recibía,
sin calcular lo perdido y lo ganado.
.
Sin pesar en la balanza de los días
que invertir sin recaudar era pecado;
sin contar tantas caricias que te he dado,
sin importar si en mismo número volvían.
.
Yo, que fui adicta a los preceptos del mercado
y a la columna del haber y los deberes,
y a las compensaciones y a los menesteres
de los importes siempre balanceados,
.
te debo la virtud de los cimientos
de esta nueva casa sin paredes,
y las no rejas y las no redes,
sin esperar devolución de sentimientos.
.
¿Y por qué no…? esta libertad extraña,
que duda de sí misma si la nombro,
que enaltece la implosión de los escombros
de mi vida, y los convierte en una hazaña.
.
.
Te agradezco que te dejaras querer,
y que los besos que sembré sobre tu boca
imitaran las semillas en las rocas;
porque hoy siento que me ayudan a entender
.
.
que < por primera vez en mi existencia >
di todo sin medir las consecuencias.





P O R P R I M E R A V E Z, ojos verdes,
P O R P R I M E R A V E Z 










UNA HIPÓTESIS


Se vieron una tarde del Futuro
tejida entre el Destino y el Azar.
Fingieron no advertirse y sin hablar
siguieron su camino con apuro.
.
Los dos llevaban a alguien de la mano,
un bolso de recuerdos escondido
y un As de Corazones decidido
a no dilapidar latido en vano.
.
Negando lo gozado y lo sufrido,
pensaron de una vez y sin cuidado:
Él, que ella - por fin - lo había olvidado
y ella, que él - jamás - la había querido.
.
.
Si erraron o acertaron en creerlo
no habrá manera alguna de saberlo.








N O H A B R Á M A N E R A









ENCUESTA PARA ESCRITORES


INVESTIGACIÓN.
PERCEPCIONES SOBRE EL PROYECTO
¨MÁS VALE MUSA EN MANO QUE CIEN VOLANDO¨.
.
INSTRUMENTO 01/2019 –
PARNASO & Co.
__________________________
.
A continuación encontrará una serie de preguntas destinadas a conocer su opinión sobre diversos aspectos del Proyecto antes citado.
Por favor lea el cuestionario y conteste la alternativa que más se acerca a lo que usted piensa.
____________________________
____________________________
.
1) ¿Cómo se definiría Usted en su carácter de escritor/ a?
.
a. Profesional
b. Amateur
c. Improvisado
d. Audaz
e. Caradura
f. De compleja definición
g. Otros
.
2) ¿Se maneja Usted con musa/s o cree que la inspiración es parte de un proyecto de marketing impulsado por los poetas de la antigua Grecia?
.
a. No estoy seguro/ a.
b. No.
b. A veces.
d. Sí. Si antes creía en las musas, ahora ¡altro que! y no voy a dejar de creer basta que sea.
.
3) Responda sólo en el caso de haber marcado 2.d.
.
" Considera Ud. que un poeta debe ser inspirado...
.
a. Por una sola musa, a la que debe ser fiel ( Poeta monómuso )
b. Dos musas ( Poeta bímuso )
c. Tres o más, o sea todas las que se le crucen y/o se le pongan a tiro. (Poeta polímuso).
.
4) Considera Usted que la divina labor de las musas debe ser abonada...
.
a- En efectivo.
b- En especie.
c- Sin remuneración (ad honorem)
d- (a, b o c), de acuerdo a la calidad del servicio que preste.
e- Otros.
.
5) ¿Cuánto tiempo considera Usted que debe tolerarse la ausencia de una musa para ser relevada en el cargo y oportunamente reemplazada?
.
a. 1 día
b. 1 mes
c. 1 año
d. 10 años
e. 100 años
f. Otros
.
6) ¿Cómo considera el hecho de que un poeta se enamore de su musa?
.
a. Irrelevante.
b. Lógico.
c. Preocupante.
d. Muy Preocupante.
e. Catastrófico.
f. Otros.
.
7) ¿Cómo considera el hecho de que un poeta se enamore de su musa y encima se lo haga saber expresamente?
.
a. Un poco imprudente
b. Bastante imprudente
c. Muy imprudente
d. Kamikaze
e. Otros
.
8. ¿ Qué medios cree Usted se deberían arbitrar y ejecutar si su musa opta por la indiferencia o se hace la FLAUTITA DE ORO...?
.
a. Dejar que se vaya sin que la echen para que vuelva sin que la llamen.
b. Intimarla mediante cédula para que se presente en un plazo perentorio de 48 horas a partir de la recepción de la ídem.
c. Llamarla a comparecer a través de un poema.
d. Secuestrarla
e. Llorarla en silencio y escribirle eternamente.
f. Buscarle inmediato reemplazo con una musa más cumplidora/gauchita.
g- Otros.
.
9) ¿Cuál medio considera Usted que es más seguro para averiguar si su musa lo ama o no lo ama?
.
a. Tirar la moneda.
b. Tirar la chancleta.
c. Deshojar margaritas.
d. Preguntarle a Bécquer (ver Rima LI).
e. Googlearlo.
f. Otros.
.
10) ¿En cuál de estos géneros considera Usted que se desempeña con más eficacia?
.
a. Lírico.
b. Épico.
c. Dramático.
d. Subir fotos a Instagram.
e. Otros.
.
.
NOTA: Sus respuestas son confidenciales y serán reunidas junto a las respuestas de muchos escritores/as que están contestando este cuestionario en estos días.
Muchas gracias.
.
.
Subsecretaría del Parnaso.
Enero, 2019.-
_________________________
.
.

.

SANCTASANTORUM


A la arena inconstante, nadie intente
prolongar su caricia, aunque lo quiera;
o tratar de frenarla en su carrera
progresiva, indómita y silente.
.
Si una palma cismática es el puente
para hacer que se escurra tan ligera,
nadie apueste a la errática quimera
de cambiar su atributo de insurgente.
.
¿Cuántas veces tratamos en la vida
de pararnos, para torcer el viento?
¿Cuántas noches negamos el momento
de tener que enfrentar la despedida?
.
¿Qué temor, qué misterio, de qué suerte
estarán revestidos los instantes
que precedan la última y triunfante
majestad implacable de la muerte?
.
Si un minuto que pasa es un diamante
que jamás volveremos a mirar,
y vivir es (sin dudas) caminar
con un único rumbo: hacia adelante,
.
¿ habrá letras, poesía, albedrío,
en el otro paraje, en la otra instancia?
¿Seguirán existiendo las distancias?
¿Volveremos a vernos, amor mío… ?

¿ habrá letras,
poesía,
albedrío…?













¿Volveremos a vernos, amor mío… ?












ENVIDO


< Te escribo en el silencio del destierro,
tratando de APOSTAR a lo imposible
al borde de tus puentes invisibles >
a no escuchar ladrar a tantos perros.
.
A descontar los días de esta espera.
A alivianar el peso de los años
para incendiar las naves y los daños.
A denunciar las falsas primaveras.
.
A dar el paso firme, pero lento.
A la estrategia del ¨mejor me callo¨
para inclinar (y no quebrar) el tallo.
A no luchar en vano contra el viento.
.
A ser el agua fresca y no la arena.
Jamás la piedra. Siempre el hombro amigo.
A no sembrar cizaña sobre el trigo,
ni hablar con lengua propia de alma ajena.
.
A no ser la carroña de las fieras
que (por no descubrir sus propios piojos)
prefieren arrancarse hasta los ojos
y legan a sus hijos las cegueras.
.
A observar... y ver pasar los restos,
que arrastran esos ríos infernales
de todo aquél que esconde sus puñales
detrás del Nunca sumo y Siempre resto.
.
Y al aguardo de que nazca alguna rosa
entre tanto pedregal y tanto espino,
tratando de apostar y hacer camino,
por todas esas cosas.
.
.
POR TODAS ESAS COSAS,
mi amor,







POR TODAS ESAS COSAS.
.

LENTUS IN UMBRA



No olvidaré a los que me abandonaron.
A los que nunca me abrieron las puertas.
A los que fingieron dejarlas abiertas.
A los oídos que no me escucharon.
.
A las lenguas que me calumniaron.
A los que avivaron el fuego ante la pira.
A los inventores de cada mentira.
Y a los que, ante la duda, me negaron.
.
Ni a los que me estafaron de ida, y que después
simularon preocuparse por mi estado.
Ni a los que, no estando libres de pecado,
me apedrearon del derecho y del revés.
.
Ni a los que intentaron robarme las manzanas
del árbol de mi vientre ensangrentado,
sin saber que volverían a mi lado
después de las cuarenta semanas.
.
.
Ni olvidaré a los que me abrazaron
en medio del temblor y del desierto.
Ni a los que me alojaron en su puerto
después de que mis botes naufragaron.
.
Ni olvidaré tu abrigo y la pasión
del émulo de Lázaro en la piedra,
devolviéndome el latido entre las hiedras
por tu milagro de resurrección.
.
Ni el deseo bajo el cielo decembrino,
ni el océano creyéndose una traba,
derrotado ante este cúmulo de lava
que insistió en entrecruzar nuestros destinos.
.
Ni olvidaré las horas del abismo,
de la arena movediza y del desprecio;
cada ausencia y cada sobreprecio.
cada máxima de odio y de cinismo,
.
.
y cada gota de lágrima vertida
en este derrotero de mi vida.








CATORCE DE FEBRERO


¿Con qué atrevimiento humano
se articula un ¨Para Siempre¨?
¿Quién garantiza que un ¨Nunca¨
no se esfume lentamente?
.
¿Qué juramento firmado
sobrevive, sin perderse,
a los embates del Tiempo
que a su virtud acometen?
.
¿Cómo se grita un ¨Jamás¨
sin arriesgar que la suerte
corra un peligro real
de quebrar su propio eje?
.
¿Cuál es la excusa que ampara
al adverbio ¨Eternamente¨
pronunciado por los labios
de alguien que nace y que muere?
.
¿Con soberbia de qué reino
un alma escribe mil veces
que a cierto Amor, el Olvido
no lo hundirá entre sus vermes?
.
¿Quién garantiza que tanta
frase ampulosa no miente?
(no porque quiera mentir)
sino por humana y débil.
.
¿Qué puñalada certera
necesitamos nos llegue
para evaluar que es riesgoso
decir ¨Infinitamente¨?
.
¿Bajo el filo de qué piedra,
como Caínes y Abeles,
debemos sangrar sin pausa
para sabernos endebles?
.
¿Qué pasión ultra-terrena,
qué fuego en la piel se atreve
a decretar que hay caricias
que se burlan de la muerte?
.
¿Qué cariño inmensurable,
qué amor especial nos puede
empujar hacia el ensueño
de creer eterno lo breve?
.
¿Acaso aquél que la piel
nos sella en forma indeleble?
¿O quizás el que en la Vida
tan sólo una vez se siente?
.
¿Qué habilita a los mortales
a usar palabras tan fuertes,
tan ambiciosas, tan altas,
como: Jamás, Nunca, Siempre…?
.
.
Con qué delirio de Dios,
con qué báculo estridente,
pretendo que se abra el mar
para nombrarte y tenerte.
.
¿ Con qué derecho voy yo…?
ya de Eva descendiente,
adánica decepción,
instrumento de la Sierpe,
.
con máculas en el manto,
sin aureolas en las sienes,
con protocolo infringido
y nebuloso expediente,
.
.
¿ Con qué profano albedrío ?
te escribo hoy (sin reveses) :
que nunca voy a olvidarte
que voy a quererte siempre...











.¿ C O N Q U É D E R E C H O ...?












UNA INSTANCIA


Transcurre el tiempo y se ocupa un espacio
como en un juego de muñecas rusas,
y falta sólo una y no hay excusas
para frenar. Se avanza muy despacio,
.
y la que resta soy yo, sin las otras,
sin las que he inventado por temor,
sin la cortina de humo del amor,
sin la defensa grupal de ¨nosotras¨.
.
.
En el plural se falsea un velamen
que ya no sirve cuando en el espejo
la realidad nos devuelve el reflejo
de quien nos mira esperando un dictamen.
.
El núcleo duro de los personajes,
el que remueve el manto de cenizas
y que prefiere la pausa a la prisa
y el mar en calma al golpe del oleaje.
.
Es nuestra propia voluntad queriendo
desarraigarse de antiguas cadenas
y exorcizarse del dios de la pena,
que a fuer de lágrimas, se va muriendo.
.
La intimación más noble del destino,
la pieza última, el bastión que escuda,
el jaque mate al reino de la duda,
el río manso al borde del camino.
.
Tarde o temprano, es menester lograr
que el laberinto no haya sido en vano
y que las viejas huellas de las manos
puedan abrir Las Puertas, sin temblar,
.
.
< para que, antes de La Despedida,
hagamos las paces con la Vida >
.

DISTINTAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN LITERARIA - SÓCRATES-

PROPUESTA DE TRABAJO: 1ero: En base a las distintas técnicas de producción literaria: a-AUTOFICCIÓN: Escriba una anécdota personal situada ...

ACCESO A ¨LAS ÚLTIMAS PALABRAS¨

ACCESO A ¨LAS ÚLTIMAS PALABRAS¨
http://postbysil.blogspot.com.ar/

ENTRADAS MÁS VISTAS DE ESTE BLOG