jueves, 28 de agosto de 2025

DISTINTAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN LITERARIA - SÓCRATES-



PROPUESTA DE TRABAJO:




1ero: En base a las distintas técnicas de producción literaria:




a-AUTOFICCIÓN: Escriba una anécdota personal situada en la antigua Grecia en la que Ud.

interactúe con Sócrates.


b-CARTA A PERSONAJE HISTÓRICO: Escriba una carta a Sócrates datada una semana antes

de la muerte del mismo.


c-CAMBIO DE ROL: Escriba un monólogo en 1era persona del presente simple, referido a

la muerte de Sócrates poniendo voz a la cicuta.


d-HISTORIA EN TRES FRASES: Narre la muerte de Sócrates en tres líneas.


e-HISTORIAS CRUZADAS: Elija un personaje (aparentemente inconexo) que muera junto a

Sócrates (en la misma habitación) y de idéntica manera. Escriba un diálogo entre ambos

antes de morir (antes de morir ellos), no Usted.  :=O


f-CAMBIO DE PERSPECTIVA CON TIEMPOS VERBALES: Narre la muerte de Sócrates

usando el futuro simple.


g-MINIMALISMO VS BARROCO: Narre la muerte de Sócrates con frases cortas y sin

adjetivos. Luego, transcriba la misma con descripciones muy detalladas.


h-ACTUALIZACIÓN ESPACIO  - TEMPORAL: Ubique a Sócrates en la actualidad argentina.

Insértelo en alguno de los partidos políticos actuales. Imagínelo en una banca de diputados. A partir del perfil del personaje, escriba un breve discurso para exponer ante la Cámara, respecto del proyecto “ficha limpia”.





2do: Construya una hipótesis respecto de la acusación y muerte de Sócrates. 
Escriba en formato ensayístico qué hubiera hecho Ud. en su lugar. 
(Respete o fáltele el respeto a la estructura clásica del ensayo).



_______________  _________________ _________________



DATOS ÚTILES:


 Sócrates nació en Atenas, en el año 470 o 469 a. C. Según sabemos por Platón, murió

ejecutado en 399 a. C.

 Participó en al menos tres batallas de la guerra del Peloponeso.

 Un hombre casado, padre de tres hijos y amigo de muchos jóvenes y pensadores de la

época.

 Aspecto físico poco agraciado y, a menudo, objeto de burla.

 Su método de enseñanza se valía solo de preguntas, la mayoría casi de sentido común y

nunca de respuestas.

 No escribió ninguna de sus enseñanzas. Creía que si lo hacía, sus ideas podrían ser

confundidas.

 A su método “mayéutico” se lo describe como un proceso similar al del parto. La mayéutica

es una forma de ayudar al interlocutor a dar con la verdad que ya lleva consigo. Busca

llegar a la verdad mediante el diálogo, preguntando una y otra vez sobre lo dicho. Compara

su forma de proceder con la de dar a luz.

 Durante sus años de madurez tuvo una participación política muy activa.

 Su participación política fue lo que le costó la vida, aunque jamás fue en contra de las leyes

vigentes de la ciudad.

 Siempre estuvo en desacuerdo con la violencia como recurso político.

 Lo acusaron de haber ofendido a la religión del Estado y haber corrompido la moral de la

juventud.

 En lugar de escapar de la ciudad o proponer un castigo distinto a la muerte, Sócrates se

defendió, reivindicando así el trabajo de su vida. Fue condenado a muerte y, contra el

consejo de la mayoría de sus amigos, decidió acatar la ley y murió asesinado al ser obligado

a beber la cicuta.


LITERATURA DE LA POSGUERRA - GABRIEL CELAYA - POESÍA ESPAÑOLA - SIGLO XX

PROPUESTA DE TRABAJO

Lea los textos y siga las consignas: 


1.RESPONDA:


Cuéntame cómo vives;

dime sencillamente cómo pasan tus días,

tus lentísimos odios, tus pólvoras alegres

y las confusas olas que te llevan perdido

en la cambiante espuma de un blancor imprevisto.

Cuéntame cómo vives.

Ven a mí, cara a cara;

dime tus mentiras (las mías son peores),

tus resentimientos (yo también los padezco),

y ese estúpido orgullo (puedo comprenderte).

Cuéntame cómo mueres.

Nada tuyo es secreto:

la náusea del vacío (o el placer, es lo mismo);

la locura imprevista de algún instante vivo;

la esperanza que ahonda tercamente el vacío.

Cuéntame cómo mueres,

cómo renuncias —sabio—,

cómo —frívolo— brillas de puro fugitivo,

cómo acabas en nada

y me enseñas, es claro, a quedarme tranquilo.


Cuéntame cómo vives (cómo vas muriendo), Gabriel Celaya



2.INVENTE UN TÍTULO: 


Nos estamos muriendo por los cuatro costados, 

y también por el quinto de un Dios que no entendemos. 

Los metales furiosos, los mohos del cansancio, 

los ácidos borrachos de amarguras antiguas, 

las corrupciones vivas, las penas materiales…

todo esto —tú sabes—, todo esto y lo otro. 


Amigo Blas de Otero: Gabriel Celaya.


3.SIGA EL CONSEJO


Levanta tu edificio. Planta un árbol. 

Combate si eres joven. Y cree en el amor, ¡ah,

siempre! Mas no olvides al fin 

construir con tus triunfos lo que más necesitas: 

Una tumba,

un refugio. 


Consejo mortal: Gabriel Celaya.


4.ESCRIBA CUÁL ES/SON SU/S SECRETO/S


Y al fin reina el silencio. 

Pues siempre, aún sin quererlo, 

guardamos un secreto.


Epílogo: Gabriel Celaya.

MÍMESIS, FICCIÓN Y VEROSIMILITUD EN LA CREACIÓN LITERARIA - PLATÓN - KURT SPANG - CHANTAL MILLARD


MARCO TEÓRICO




Sobre el autor: 

Estudió en la Universidad de Saarlandes (Alemania), en la Sorbona

de París y en la Complutense de Madrid. Se doctoró en Berlín con una tesis sobre

el poeta español Rafael Alberti. Fue profesor en la Universidad de Navarra en

Crítica y Teoría de la Literatura, Metodología del Análisis Literario y Teoría de la

Literatura hasta enero de 2008. Ha investigado y escrito numerosos libros sobre los

géneros literarios, retórica y métrica. Ha impartido la asignatura de retórica en el

máster de empresa y humanismo de la Universidad de Navarra.




PROPUESTA DE TRABAJO 



1.El fragmento que sigue constituye la parte final del artículo de Spang. Observe lo

que marqué en amarillo y responda:


a. ¿Se considera Ud. un autor reproductor servil de la realidad existente?

b. ¿Ha malentendido su cometido creador?

c. ¿Está Ud. en el grupo de los otros (los que aspiraron a crear a partir de la nada)?

d. ¿Ha fracasado? SÍ – NO – Justifique su respuesta.



2.a.-A partir de los conceptos filosóficos del cuadro, lea el poema de Chantal Millard.




MATAR A PLATÓN

No existe el infinito:

el infinito es la sorpresa de los límites.

Alguien constata su impotencia

y luego la prolonga más allá de la imagen, en la idea, y nace el infinito.

  • El infinito es el dolor
de la razón que asalta nuestro cuerpo.

No existe el infinito, pero sí el instante:

abierto, atemporal, intenso, dilatado, sólido;

en él un gesto se hace eterno.

Maillard, Chantal


2.b.- Redacte una reflexión usando como disparadores los consejos de la autora, cuando escribe:


Deje de mentir con palabras abstractas.

El orden nos exime de ser libres.

En los conceptos las cosas están congeladas. No las vemos, las reconocemos.

TEST DE DESORIENTACIÓN LITERARIA

1.¿Qué te motiva a escribir?

a) Expresar mis emociones y pensamientos.

b) Crear mundos y personajes imaginarios.

c) Contar historias reales o inspiradas en hechos reales.

d) Jugar con el lenguaje y experimentar con nuevas formas de narrar.

e) Compartir conocimientos y reflexiones sobre temas específicos.

f) No estoy motivado.


2. ¿Qué tipo de textos disfrutás más leer?

a) Novelas y cuentos de ficción.

b) Poesía y textos líricos.

c) Ensayos, crónicas y artículos de opinión.

d) Ciencia ficción, fantasía o terror.

e) Drama, teatro o guiones.

f) Instagram.


3. ¿Cómo te sentís cuando escribís?

a) Como si estuviera liberando emociones.

b) Como si estuviera armando un rompecabezas.

c) Como si estuviera dialogando con el mundo.

d) Como si estuviera explorando un universo paralelo.

e) Como si estuviera dejando una huella en la sociedad.

f) No escribo.


4. ¿Cómo te sentís cuando no escribís?

_________________________________:)


5. Si tuvieras que elegir un tipo de lector ideal, ¿cómo sería?

a) Alguien que busca emoción e intensidad.

b) Alguien que disfruta la belleza del lenguaje.

c) Alguien que quiere aprender algo nuevo.

d) Alguien que busca aventuras y experiencias extraordinarias.

e) Alguien que reflexiona sobre la sociedad y la condición humana.

f) Alguien que no tiene idea de qué leer ni de lo que está leyendo.


6. ¿Cuál de estas actividades te resulta más atractiva?

a) Escribir un diario personal o cartas.

b) Escribir poemas o aforismos.

c) Escribir artículos o ensayos de opinión.

d) Escribir novelas, cuentos o relatos fantásticos.

e) Escribir obras de teatro o guiones de cine.

f) Ver reels.


6. bis ¿Cómo te gustaría que te recuerden como escritor?

a) Como un narrador de historias conmovedoras.

b) Como un poeta que transformó el lenguaje.

c) Como un intelectual que desafió las ideas establecidas.

d) Como un creador de mundos inolvidables.

e) Como un autor que revolucionó el teatro o el cine.

f) No creo que me recuerden.


7. ¿Qué esperás encontrar cuando vas a un taller individual de literatura?

8.¿Te interesa aprender sobre la Lengua o sólo acerca de la Literatura?

9. ¿Qué te aburre cuando tomás clases de Lengua y/o de Literatura?

10. ¿Preferís trabajar desde casa o en las horas del taller?

11. ¿Preferís clases individuales o trabajar en grupo?

12. Si sólo pudieras escribir sobre un tema el resto de tu vida, ¿cuál sería?

13.¿Hay algo que te obsesiona o que siempre vuelve en lo que escribís?

14.¿Escribís desde la experiencia personal o te gusta inventar desde cero?

15.¿Qué te gustaría que alguien sintiera al leer un texto tuyo?

16.¿Qué temas evitás o te incomodan?

17. Creemos un mapa de tus intereses: Hacé una lista de al menos 10 temas que te

interesen (reales o ficticios). ¿Tienen relación entre sí?

18 ¿Cuál es el texto que nunca escribirías?

19. Elegí tres escritores que admirás y analizá qué elementos de su obra te gustaría

incorporar en la tuya.

20.Elegí tu párrafo favorito (de tu autoría)  Agregá más detalles, contexto o

desde una perspectiva nueva.

21.¿Cómo querés sonar cuando escribís? (formal, coloquial, lírico, minimalista, irónico,

etc.)

22.¿Tu escritura es más visual, sensorial o conceptual?

23.¿Tu prosa es directa o te gusta rodear la idea antes de llegar a ella?

24.¿Te sentís más cómodo con la narración, el diálogo o la descripción?

25.¿Tenés algún toc de escritura? (frases recurrentes, estructuras que repetís, temas

que volvés a tocar)

26.Escribí con libertad de estilo un mismo párrafo en tres tonos diferentes (ejemplo:

poético, irónico, periodístico).

27. Escribí con restricción creativa un relato sin adjetivos o sólo con frases cortas para

notar cómo cambia tu forma de expresión.

28.Reescribí con otro narrador: Tomá un texto propio y pasalo de primera a tercera

persona (o viceversa) para ver qué cambia en el ritmo y la cercanía.

29.Escribir dos versiones del mismo texto, una recargada y otra minimalista, y luego

analizá cuál te resulta más natural.

30.Escribí un párrafo sólo con cadena de imágenes (imágenes sensoriales, sin verbos

fuertes ni acción, y luego otro con puro movimiento y dinamismo). Analizá cuál de los

dos estilos fluye en tu escritura de manera más natural y cuál de manera más forzada.

31. Hacete un café. 

MITOLOGÍA OCCIDENTAL - RELATOS ANTIGUOS - NARRACIONES BÍBLICAS - CIVILIZACIONES CONECTADAS


PROPUESTA DE TRABAJO


1.A partir de la clasificación de los mitos que vimos, colocar la respuesta correcta:


COSMOGONÍAS, TEOGONÍAS, ANTROPOGONÍAS, RELATOS HEROICOS Y/O RELATOS

ETIOLÓGICOS.


 El diluvio universal.

 Los ríos que nacen desde el Jardín del Edén: Pishon, Gihon, Tigris y Éufrates; Génesis 2,6-

10.

 El asesinato de Abel en manos de Caín (la primera muerte humana).

 La creación de Adán (el primer hombre).

 La creación de Eva (la primera mujer).

 Moisés es salvado de las aguas por la princesa egipcia.

 Moisés libera a su pueblo de Egipto.

 Moisés peregrina 40 años por el desierto en busca de la Tierra Prometida.

 Dios crea los cielos y la tierra.

 David derriba al gigante Goliat.

 David asciende al trono tras la muerte de Saúl.




2.Colocar dios, semidios, mortal o criatura mítica, según corresponda:


 Jehová (Antiguo y Nuevo Testamento).

 Abraham (Antiguo Testamento).

 Jesús (Nuevo Testamento).

 Jacob (Antiguo Testamento).

 El Sátira – mitad hombre y mitad cabra – mencionado en Isaías 13:21. (Antiguo

Testamento).

 El Cockatrice – monstruo mitad gallo y mitad serpiente- mencionado en Jeremías 8:17.

(Antiguo testamento).

 Pedro el Apóstol (Nuevo Testamento).

 Judas el Apóstol (Nuevo Testamento).

 El Behemot – monstruo gigante parecido a un hipopótamo- mencionado en el libro de Job.

(Antiguo Testamento).

 El Dragón mencionado en Isaías 27:1. (Antiguo Testamento).

 Seres alados y formas de esfinge mencionados en Génesis 3:24. (Antiguo Testamento).

 Serafines con seis alas mencionados en Isaías 6. (Antiguo Testamento).

 El Unicornio –caballo alado- mencionado en Números 23:22. (Antiguo Testamento).

 El Leviatán –monstruo marino- mencionado en el Libro de Job. (Antiguo Testamento).



3.Colocar con qué función se crean los siguientes mitos (EXPLICATIVA, RELIGIOSA Y/O POLÍTICA).

Ojito: Pueden tener más de una función.


 Los cíclopes, encarcelados por Cronos, forjaron el rayo de Zeus como agradecimiento por

liberarlos, y con él, Zeus dominó el Olimpo.

 Los papas católicos tienen origen divino porque Jesús en el Evangelio de Mateo (16:18-19)

le concedió a San Pedro la autoridad para ser la piedra sobre la que edificaría su Iglesia y le

entregó las llaves del Reino de los Cielos.

 Los faraones egipcios eran encarnaciones de los dioses Horus y Osiris, porque actuaban

como intermediarios entre el mundo divino y el humano. Su palabra tenía poder mágico.

 Los caciques precolombinos eran descendientes de los dioses, y habían sido investidos

con poderes divinos. Por eso tenían autoridad sagrada.

 El sol mexica, asociado al Quinto Sol, cuenta cómo el sol fue creado por el sacrificio de un

dios, Nanahuatzin, quien, con su valentía, se convirtió en fuente de luz y vida.

 Las bulas papales de la Santa Cruzada (documentos pontificios) otorgaban indulgencia a

los fieles que hacían donaciones, reduciendo el tiempo en el purgatorio.

 La Angelología es una rama de la Teología que consiste en el estudio de los ángeles, su

jerarquía y funciones específicas. Fue desarrollada a principios del Siglo VI por Pseudo

Dionisio Areopagita en su obra De Coelesti Hierarchia (Sobre la jerarquía celestial), avalada

por Apóstol Pablo, autor de la mayor parte del Nuevo Testamento.

LAS TRAMPAS DE LA FE EN 10 PREGUNTAS Y 10 RESPUESTAS - SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ- OCTAVIO PAZ

NOS PREGUNTAMOS 

1. ¿Por qué Octavio Paz considera a Sor Juana como una figura clave

para entender el conflicto entre libertad intelectual y autoridad religiosa en la

Nueva España?

2. ¿Qué papel juega el contexto histórico de la Contrarreforma en la

vida y obra de Sor Juana según Paz?

3. ¿Cómo describe Octavio Paz la relación entre Sor Juana y la virreina

María Luisa? ¿Qué implicancias culturales y simbólicas tiene este vínculo?

4. ¿Qué representa la Cara Atenagórica en la trayectoria intelectual de

Sor Juana y por qué fue un punto de quiebre?

5. ¿Cuál es la visión de Paz sobre el conflicto entre fe y razón en la vida

de Sor Juana?

6. ¿Qué análisis hace Octavio Paz del retiro formal de Sor Juana del

mundo intelectual? ¿Lo ve como una renuncia voluntaria o impuesta?

7. ¿Cómo interpreta Paz la figura del Obispo de Puebla cuyo

seudónimo es Sor Filotea y su influencia en el destino de Sor Juana?

8. ¿Por qué Octavio Paz afirma que Sor Juana se adelantó a su época?

¿En qué aspectos lo demuestra?

9. ¿Cómo dialoga Las trampas de la fe con la obra literaria de Sor

Juana? ¿Paz analiza los textos literarios o sólo los hechos biográficos?

10. ¿Qué trampas implica la fe según Paz y cómo éstas se manifiestan

en la vida de una mujer como Sor Juana en el México virreinal?


RESPONDEMOS

1. Paz la ve como un símbolo del choque entre el pensamiento libre y

la censura eclesiástica colonial.

2. La Contrarreforma impuso una rígida ortodoxia que condiciona la

libertad intelectual de Sor Juana.

3. Interpreta el vínculo con la virreina como una relación afectiva y

protectora, pero escandalosa para la época.

4. Fue una crítica teológica que desató la censura y marcó el inicio de

su persecución ideológica.

5. Cree que sor Juana encarnó la tensión entre el conocimiento

racional y la obediencia religiosa.

6. Paz sugiere que fue una renuncia forzada, más que una conversión

sincera al silencio.

7. Lo presenta como un aliado engañoso que, bajo apariencia de

elogio, terminó censurándola.

8. Porque defendió la razón, el saber y el derecho femenino a pensar

siglos antes del feminismo.

9. Paz analiza su obra literaria profundamente, viéndola como clave

para entender su vida.

10. Las trampas son los mecanismos de poder religioso que sofocan la

liberad y el pensamiento.


UNA MÁS 

¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está Ud. con estas respuestas? :)


LA TRAMA EN LA TRAMA- JULIO CÉSAR- JORGE LUIS BORGES- SHAKESPEARE- QUEVEDO


MARCO TEÓRICO


Amar la trama más que el desenlace:
La trama de un relato o una narración es el hilo cronológico de los eventos presentados al lector, es decir, el argumento, la anécdota o la historia que se cuenta. Todos los relatos, sin importar su condición, tienen una trama propia, cuya estructura y manera de avanzar puede ser, sin embargo, muy diferente. De hecho, es común distinguir entre las narraciones de acuerdo a la trama que ofrecen, por ejemplo: relatos de aventuras, relatos de terror, relatos policíacos, entre otros. El estudio de la trama ha ocupado a los literatos y filósofos desde tiempos antiguos. En la Grecia clásica, Aristóteles (384-322 a. C.) fue uno de los primeros en proponer un método para el estudio de estos asuntos, en su Poética (355 a. C.). Luego, nació la NARRATOLOGÍA (S XX).


TEXTO PARA TRABAJAR


LA TRAMA: Jorge Luis Borges, El Hacedor, 1960.

Para que su horror sea perfecto, César, acosado al pie de una estatua por los impacientes puñales de sus amigos, descubre entre las caras y los aceros de Marco Junio Bruto, su protegido, acaso su hijo, y ya no se defiende y exclama: “¡Tú también, hijo mío!” Shakespeare y Quevedo recogen el patético grito. Al destino le agradan las repeticiones, las variantes, las simetrías; diecinueve siglos después, en el sur de la provincia de Buenos Aires, un gaucho es agredido por otros gauchos y, al caer, reconoce a un ahijado suyo y le dice con mansa reconvención y lenta sorpresa (estas palabras hay que oírlas, no leerlas): “¡Pero, che!”. Lo matan y no sabe que muere para que se repita una escena.

FIN




EJES QUE ENTRAN EN OPOSICIÓN =)

 Linealidad y un tiempo circular

 Pasado y presente

 Tradición escrita y oral

 Europa y América del Sur


César es asesinado por traidores, entre los que se encuentra su protegido, que podría ser considerado su hijo. A su vez, tenemos al que es asesinado por otros gauchos y por su ahijado. Donde la muerte sería la conclusión de dos vidas idénticas. Existe la utilización de una frase, del latín, que muchos aseguran fue pronunciada por César antes de morir “Tu quoque, filii mei!, ¡Tú también, mi hijo!”

Después nos señala que “Shakespeare y Quevedo recogen el patético Grito” y esta marca textual es una referencia real, a diferencia de lo que se pudiese creer en Borges. :) 

Shakespeare escribió una obra dramática llamada Julio César. En esta obra, que es una tragedia, incluye la frase antes mencionada - ¿tú también, hijo mío? -Entonces caiga, César, que tiene relación con: “y ya no se defiende” que aparece en La trama. También, Francisco de Quevedo tiene una obra llamada Marco Bruto, texto que se sirve de la obra de Plutarco la Vida de Marco Bruto para crearlo.

En la narración de la primera historia – la del César- se hace referencia a la tradición escrita, a la literatura; expresamente con Shakespeare y Quevedo. Contrariamente con la otra historia, donde se marca el lenguaje actualizado de los argentinos: “(estas palabras hay que oírlas, no leerlas): ‘¡Pero, che!’”, que nos envía a la tradición oral.


PROPUESTAS DE TRABAJO


1) ¿Qué nos dice Borges sobre el destino y el libre albedrío? 

2) Completar los microrrelatos que siguen, cuyos primeros párrafos conservan el estilo de Borges (referencias culturales e intertextualidad), escribiendo el segundo párrafo (¡ojito! recordar la lógica de “La trama”).


LA REPETICIÓN

Cuando el rey Lear, viejo y despojado, maldice la tormenta y a sus hijas, cree estar

solo en su desesperación. Ignora que esa furia de palabras ya fue escrita, que Shakespeare

lo vio antes de que él viviera. Entre el barro y el grito, Lear comprende, con horror, que no

grita él, sino otro a través de él. La traición, el exilio, la ceguera: todo ya estaba. Y aún así,

su dolor le parece único.

……………………………………………………………

………………………………………………………….


EL ECO

Aquiles, al fin inmortal en la palabra, persigue a Héctor en torno a las murallas de

Troya. Sabe que lo alcanzará, y sabe también que no importa. Cada paso suyo fue dado,

cada lanza ya fue lanzada. Homero, ciego y remoto, lo dicta desde un lugar sin tiempo.

Cuando lo mata, Aquiles siente que repite un gesto que no es suyo, y que otro, hace siglos

o mañana, lo repetirá.

……………………………………………………………..

……………………………………………………………..

LITERATURAS ANTIGUAS- ROMA- GRECIA- EGIPTO- ALEJANDRÍA- CLEOPATRA- HIPÁLAGES- PROSOPOPEYAS

PROPUESTA DE TRABAJO 


MARQUE EL TOPÓNIMO DISCREPANTE

 Varanasi

 Germania

 Galia

 Hispania

 Alejandría

 Ostia

 Capua

 Herculano

 Pompeya


MARQUE EL NOMBRE QUE ROMPE EL CAMPO SEMÁNTICO

 Epícteto

 Ahuitzotl

 Lucrecio

 Hipatia

 Euclides

 Alejandro

 Octavio

 Cesarión

 Cornelia :)


MARQUE EL TÍTULO DISCORDANTE

 De Rerum natura

 Las sátiras

 Las tragedias

 La Odisea

 El Zohar

 La República

 Los trabajos y los días

 El banquete

 El arte de amar


MARQUE EL VARÓN QUE SE SALVÓ DE CLEOPATRA

 Julio César

 Marco Antonio

 Mauro Icardi :)

 Ptolomeo XIII

 Apolonio de Tiana

 Juba II de Mauritania

 Tiberio

 Domicio Corbulo

 Guardias

 Consejeros

 Cortesanos


MARQUE EL ÚNICO ERROR

Alejandría fue:

 Fundada por Alejandro Magno en 331 a.C.

 Centro cultural y científico de la antigüedad, famosa por su Biblioteca.

 Puerto clave en el Mediterráneo, vital para el comercio.

 Sede del Faro de Alejandría, una de las siete maravillas del mundo

antiguo.

 Destruida en el año 1285 d.C., tras décadas de tensiones entre el

Imperio Bizantino y los Fatimíes (que gobernaban Egipto).

 Fue capital del Reino Ptolemaico hasta la conquista romana.

 Centro de estudios filosóficos y científicos, con figuras como Euclides e

Hipatia.


MARQUE LOS DATOS CORRECTOS

 En el siglo I a.C., Alejandría era una ciudad clave en el Reino Ptolemaico

de Egipto, bajo el gobierno de Ptolomeo XIII, quien compartía el trono

con su hermana Cleopatra VII (casados entre sí). La ciudad era famosa

por su biblioteca, su puerto y su importancia como centro cultural y

científico del mundo mediterráneo.

 La guerra civil romana entre Julio César y Pompeyo llevó a César a

Egipto en busca de refugio y aliados. Al llegar a Egipto, se encontró con

que Pompeyo había sido asesinado por orden de Ptolomeo XIII, quien

trató de ganar el favor de César.

 Cleopatra VII, la hermana de Ptolomeo XIII, quería recuperar el trono

de Egipto, ya que había sido desplazada de la corona por su hermano.

Para ello, se alió con Julio César. Se dice que Cleopatra se presentó

ante César envuelta en una alfombra, un acto que simbolizaba su

ingenio y determinación para ganar la simpatía de César.

 Ptolomeo XIII, no confiando en César ni en la alianza con Cleopatra, se

rebeló, lo que dio lugar a un conflicto abierto en Alejandría. César sitió

la ciudad y libró batallas en las calles, que causaron grandes daños a la

ciudad.

 Durante el sitio, un gran incendio devastó parte de Alejandría. Aunque

el incendio destruyó varias áreas de la ciudad, una de las grandes

pérdidas fue la Biblioteca de Alejandría, que se cree que sufrió graves

daños, aunque no está claro si fue completamente destruida en ese

momento.

 Finalmente, César venció a las fuerzas de Ptolomeo XIII. El joven faraón

murió en la batalla, y Cleopatra (viuda de su hermano) se reinstaló

como reina, gobernando junto a su hermano menor Ptolomeo XIV.

 La conquista de Alejandría permitió a Cleopatra afianzarse en el poder

con el apoyo de César. Además, consolidó la relación de Roma con

Egipto, que más tarde resultaría crucial para el Imperio Romano.

 César y Cleopatra tuvieron un hijo llamado Cesarion, quien fue el

último faraón de Egipto, aunque tras la muerte de César, Cleopatra se

alió con Marco Antonio.

 Este conflicto también marcó la consolidación de Roma como la

principal potencia del Mediterráneo y el fin del dominio de los

Ptolomeos en Egipto.

 Roma fue un sistema republicano después de haber sido una

monarquía y antes de convertirse en Imperio. La República Romana

existió entre el 509 a.C. y el 27 a.C.)


MARQUE LAS IMPLICATURAS CONVERSACIONALES

Implicatura conversacional es la frase cuyo significado (que se infiere del discurso a partir del

contexto no se dice de forma explícita). Surge cuando el hablante sugiere, insinúa o da a

entender algo, y el oyente debe interpretar lo que “no se dice”.


 ¿ES TRANQUILA LA REINA?

 DURANTE EL DÍA, SÍ. :)


 ¿ES VALIENTE JULIO CÉSAR?

 EN EL CAMPO DE BATALLA, SÍ. :)


 ¿FUERON LEALES LOS SENADORES?

 ANTES DEL VIAJE A EGIPTO, SÍ.


 ¿TUVO HIJOS EL GENERAL ROMANO?

 CON SU ESPOSA LEGÍTIMA, NO.


 ¿TE GUSTA POMPEYA?

 NO, PREFIERO ROMA.


 ¿QUIÉN GANÓ LA BATALLA DE

ACTIUM?

 EL GENERAL MARCO ANTONIO NO. :) 


 ¿QUIÉN FUE CESARIÓN?

 EL HIJO DE CLEOPATRA Y JULIO CÉSAR, el último vestigio de la dinastía ptolemaica en Egipto y la caída del poder de Cleopatra y su alianza con Roma. 


MARQUE LAS HIPÁLAGES Y LAS PROSOPOPEYAS

HIPÁLAGE: figura literaria que consiste en atribuir a un sustantivo una cualidad o acción que en

realidad corresponde a otro elemento cercano del enunciado.

PROSOPOPEYA: (personificación) es una figura literaria que consiste en atribuir cualidades

humanas a objetos inanimados, animales o conceptos abstractos.


 El Olimpo despertó de su sueño milenario para mirar con ojos de trueno la caída

de los hombres.

 Atenea descendió entre las columnas sabias del Partenón.

 El faraón cruzó el silencio dorado del desierto.

 El Nilo cantaba en voz baja los secretos olvidados de las pirámides.

 La ciudad de Roma extendió sus brazos de mármol para abrazar un imperio que no

podía sostener.

 Las espadas ansiosas del Senado brillaban en la penumbra.

LITERATURAS ANTIGUAS - EL LIBRO DE LOS MUERTOS - EGIPTO - ACTOS DE HABLA - ESTILOS

MARCO TEÓRICO


El Libro de los Muertos es uno de los textos funerarios más importantes del Antiguo Egipto. Este tipo de texto era colocado en las tumbas para guiar al difunto en el Más Allá (Extracto del Capítulo 125 – El juicio de Osiris, también llamado La confesión negativa).


¡Salve, gran dios, Señor de la Verdad!

He venido ante ti, mi Señor, para que me veas.

He traído la Maat (la Verdad, la Justicia) para presentártela.

No he cometido iniquidades contra los hombres.

No he maltratado a los animales.

No he robado.

No he matado a nadie.

No he mentido.

No he sido causante de sufrimiento.

No he causado hambre.

No he robado ofrendas a los dioses.

[...]

Líbrame, ¡oh gran dios de las dos verdades!

Que pueda pasar al otro lado con el corazón puro.



Este texto forma parte del juicio de Osiris, donde el alma del difunto se presenta ante 42 jueces y confiesa negativamente todo lo que no ha hecho en vida. Si el corazón es más ligero que la pluma de Maat (la justicia), el alma puede entrar al Aaru, el paraíso egipcio.


1. Maat como Verdad Divina:

La primera verdad es la Verdad Cósmica o Divina, representada por la diosa Maat, que simboliza el orden universal, la justicia, la verdad y la armonía. Esta es la ley del cosmos, establecida por los dioses.


2. Maat como Verdad Humana o Moral:

La segunda verdad es la Verdad Humana o Ética, es decir, el comportamiento correcto que cada persona debía seguir en vida. Incluye no robar, no matar, no mentir, etc. Es la práctica de Maat en la vida cotidiana.


En resumen: Las dos verdades; son:

- La ley divina que ordena el universo.

- La conducta moral del ser humano en la Tierra.


En el juicio de Osiris, el difunto debía demostrar que había vivido según ambas verdades, y que su corazón estaba en equilibrio con Maat.



PROPUESTA DE TRABAJO


1.Reconozca al autor de este fragmento y reescríbalo con estilo indirecto.


— “...vi el ataúd de cristal donde yace un rey cuyo nombre se borró

y que los magos del Libro de los Muertos adoraban...”


2.Escriba un microrrelato a partir de este título: “Morir es una costumbre que sabe tener la

gente.” (Borges, J.L; Milonga de Manuel Flores, en Para las seis cuerdas, 1969).


3.Responda a través de un ensayo: ¿Qué idea del más allá me representa más: la egipcia, la

cristiana o ninguna?


4.Investigue sobre esta obra: H. P. Lovecraft – El Necronomicón: Aunque ficticio, el Necronomicón

es una parodia oscura de los libros funerarios antiguos, incluyendo el egipcio. Lovecraft transforma

el conocimiento sagrado en saber prohibido, subvirtiendo lo espiritual en horror.


5.Análisis de poesía borgeana con la teoría de los actos de habla (según Austin y Searle).


Cuando hablamos, no solo decimos cosas: también hacemos cosas con nuestras palabras.

Por ejemplo: prometer, confesar, preguntar, dudar, bendecir, maldecir, agradecer. Podemos

utilizar el estilo directo o indirecto. Todo acto de habla (unidad mínima de la comunicación

humana, tanto oracional como a nivel de enunciado oral) tiene tres aspectos obligatorios:


 Acto locutivo: lo que literalmente se dice.

 Acto ilocutivo: lo que se pretende (intención)al decirlo (prometer, advertir, pedir, etc.).

 Acto perlocutivo: el efecto que tiene en quien escucha (persuadir, conmover, asustar,

etc.).


Si el acto ilocutivo y el perlocutivo coinciden, se perfecciona al acto de habla.

Si el acto ilocutivo y el perlocutivo no coinciden, no se perfecciona.



(El oro de los tigres, 1972)

¿Dónde estará mi vida, la que pudo

haber sido y no fue, la venturosa,

la que apenas ahora entreveo y pierdo,

la que ha sido el espejo de los sueños?




“El sueño” (La cifra, 1981)


Si el alma no muere,

si hay un otro cielo,

¿qué haremos nosotros

sin la tierra y el cielo?


“El otro tigre” (El hacedor, 1960)

No sabrás nunca cuál es tu tigre.

Tigre que es un sueño de sueños de otro tigre.


Responda: 

a. ¿Qué acto ilocutivo parece estar haciendo (no lo sabemos con certeza) Borges?

b. ¿Qué efecto perlocutivo tiene ese verso en Ud?  :) 

miércoles, 27 de agosto de 2025

LENGUAS ANTIGUAS- VIVAS- MUERTAS- EVOLUCIÓN – FICCIÓN- PROYECCIÓN


MARCO TEÓRICO



La lengua de los VEDAS: el SÁNSCRITO: "A Indra, a Mitra, a Varuna, a Agni llaman. También al divino, al hermoso Garutmán. El UNO es lo que los sabios llaman de muchas maneras: Lo llaman Agni, Yama, Matarisván. " (Himno antiguo datado aprox. 3000 AC, que da idea de unidad divina, no importa que haya muchos nombres).


SÁNSCRITO: lengua indoeuropea muy antigua, usada en el continente indio.

 Su forma más antigua, el sánscrito védico, aparece en los Vedas (1500- 500 AC

aprox).

 Luego, se fijó el sánscrito clásico en el siglo IV AC con reglas precisas de gramática

y fonética.

 Fue lengua de la religión, la filosofía, la poesía y la ciencia en India por siglos.

 Su influencia se ve en muchas lenguas modernas de la India (hindi, bengalí, maratí)

y hasta en palabras de otros idiomas por su raíz indoeuropea.

 Hoy sólo es lengua litúrgica del hinduismo, budismo y jainismo, y solamente se

estudia como lengua clásica.

 Corrió suerte parecida a la del latín, con la diferencia de que no dio origen directo

a lenguas modernas (el latín sí).

 Ojito, el latín murió en Europa pero el sánscrito nunca desapareció del todo

porque aún quedan en India comunidades muy pequeñas que lo hablan como

segunda lengua.

 El náhuatl no tuvo el mismo destino, dado que todavía es lengua viva con los

hablantes nativos, aunque su situación es muy frágil. Pertenece al imperio mexica

(azteca) y otros pueblos nahuas.


PROPUESTA DE TRABAJO


1)Complete:

 El ______________ está muerto como lengua nativa, sobrevive en lo culto, tuvo

lenguas hijas que lo respetan, pero no lo resucitaron.

 El _______________ya no es nativo, pero sigue en rituales y cultura, hablado en

comunidades muy pequeñas. No tuvo lenguas hijas pero influenció a las

modernas.

 El _____________ está aún vivo y hablado, pero bajo presión de desplazamiento

por la lengua de los conquistadores y en peligro de extinción.


2) En un ensayo titulado BORGES APÓCRIFO, escrito por Pablo Baler, se menciona que

Borges había leído La vida de Buda, de Asvaghosa, escrita alrededor del 420 AC, originalmente

escrito en sánscrito, y una frase clave dice: “El verso pronunciado por el maestro renace en el

estudiante que lo repite”.

A partir de esta reflexión, debatimos en el taller:

a- ¿Qué factores sociales, políticos y económicos hacen que una comunidad abandone su

lengua materna en favor de otra, y cómo se relaciona esto con la pérdida de identidad cultural?

b-Si una lengua deja de ser hablada, pero sobrevive en textos, rituales o registros,

¿podemos decir que realmente ha muerto o sólo ha cambiado su forma de existir?


3)El esperanto es una lengua artificial (un invento lingüístico), creada en 1887 por L.L.

Zamenhof, un médico polaco, con la idea de que fuera una lengua internacional fácil de aprender y

neutral, para promover la comunicación y la paz entre pueblos.

 No pertenece a ningún país ni grupo étnico.

 Tiene gramática muy fácil.

 Su vocabulario está tomado de lenguas europeas (latinas, germánicas y eslavas).

 Tiene comunidad de hablantes en más de 100 países y miles de libros, canciones y

material de estudio.

 No llegó a ser la lengua universal soñada por su creado, pero sigue viva y con

hablantes que incluso la usan en su hogar (o sea no está muerta ni es nativa, sino

que es un proyecto moderno para unir culturas).

A partir de estos datos, complete qué tipo de lenguas son las que abajo se detallan:

Recuerde: Las lenguas naturales evolucionan espontáneamente dentro de una

comunidad, con cambios y adaptaciones a lo largo del tiempo, y las lenguas artificiales o

planificadas son creadas deliberadamente con un objetivo artístico, lúdico, experimental o

internacional.



 ESPAÑOL lengua oficial

 ÁRABE lengua oficial

 QUECHUA lengua del imperio incaico

 ELVISH o élfico principal de Tolkien

 LÓGICA de Lojban (no tiene ambigüedades)

 ESPERANTO de Zamenhof

 JERIGONZA de invención popular

 DORHRAKI del pueblo nómade guerrero del lingüista David J. Peterson

 ALTO VALYRIO lengua clásica del imperio valyrio lingüista David J. Peterson

 LENGUAS VALYRIAS menores de diferentes regiones del Poniente

 CATALÁN lengua de Cataluña

 IDIOMA ANALÍTICO y categorizador de John Wilkins

 ISLANDÉS lengua oficial

 QUENYA lengua de los altos elfos de Tolkien

 SINDARIN de los sindar y elfos grises de Tolkien


4) Escriba un texto ficcional de la tipología que Ud. decida, bajo el siguiente título:


CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESAPARICIÓN DEL IDIOMA ESPAÑOL EN EL MUNDO


 Inserte en el mismo y solamente si Ud. quiere, los siguientes enunciados:


Luego de la destrucción total de la península ibérica, ocurrida en _______; - era post- contemporánea- lenguas artificiales- lenguaje híbrido- lengua creolizada (lengua nueva que nace de la mezcla y evolución de otras lenguas)- pidgin (forma simplificada y limitada para comunicarse entre personas que no comparten una lengua. Yo cortar torta :) )

LENGUAS ANTIGUAS - SIGNO LINGÜÍSTICO - SAUSSURE - PROTO SIGNO



HOY TRABAJAMOS con la idea del signo lingüístico de Saussure (significante/significado y el carácter arbitrario del signo) y lo que pasó con el latín (su fragmentación en lenguas romances, cambios fonéticos y semánticos).




1.El teléfono roto del latín: los cambios fonéticos alteran el significante con el tiempo.


 A partir de la palabra latina caballus, vemos cómo se modificó en ella un sonido, según una regla, por ejemplo, pérdida de una consonante, cambio de vocal, etc.: caballus- -caballo-

 Comparar el original con la palabra real en la lengua romance.

Evidenciar que el significado se mantiene en general, pero el significante cambia.

 Repetir esta dinámica con las siguientes palabras:

 advocatus

 precarius

 delictum

 mors




2. Mapas del significado cambiante para trabajar la evolución semántica.

 A partir de la palabra latina FOCUS, cuyo significado original

era hogar o fuego, advertimos que su sentido actual en la lengua romance

español es (foco = “punto de concentración de luz”). Ha cambiado el

significado, aunque el significante se parezca. Con esto advertimos que el

vínculo entre significante y significado es arbitrario y evoluciona con la

cultura.

 Repetir la dinámica con las siguientes palabras:

 paganus

 vulgaris

 barbarus


3. Cadena de signos para entender que no hay conexión natural entre significante y significado.


 A partir del objeto taza, inventar una palabra nueva para nombrarlo.

 Aplicar cambios lingüísticos ficticios como si hubieran pasado 500

años (cambio de vocal o de consonante, pérdida de sílabas, préstamos, etc.), y

aplicarlo a 4 puntos geográficos diferentes, con distintos grupos de hablantes.

 Observar cómo el español o “nuevo latín” se fragmenta en varias

“lenguas hijas” y nombrar cada lengua nueva, haciendo un paralelismo con la

diversificación del latín y su paso a las lenguas romances.


4. Reconstrucción del proto-signo para experimentar la lingüística histórica.

 A partir de las palabras actuales en diferentes lenguas romances

(luz, lumière, luce, luzio ficticio), observar la forma original en latín: (lux). Ver cómo

se infiere el “signo madre” y su arbitrariedad.

 Repetir la dinámica con las siguientes palabras:

 madre madre mêre forma latina original

 hermano fratello frère

 fuego fuoco feu

 noche notte nuit

 nuevo nuovo neuf




5. Historias con significantes.

A partir del siguiente conjunto de palabras latinas reales, inventar un texto moderno usando sus significantes, pero dándoles nuevos significados. Observar cómo cambia la comprensión si el vínculo significante-significado se altera. Esta actividad le permitirá ver a Ud. la conexión que hubo entre el paso del latín culto al vulgar y la reinterpretación de palabras.

DOMUS (CASA), ATRIUM (PATIO CENTRAL), CULINA (COCINA), CUBICULUM (DORMITORIO) FAMILIA (FAMILIA)

LA ILÍADA - LA ODISEA - LITERATURAS ANTIGUAS -

ENCUENTRE LA RESPUESTA CORRECTA 


UNO- CUÁL ES EL TEMA CENTRAL DE LA ILÍADA

a- La caída de Troya narrada desde su inicio hasta el saqueo.

b- La cólera de Aquiles y sus consecuencias.

c- La historia completa de Helena y Paris.

d- El regreso de Ulises a Ítaca.

DOS- QUÉ RECURSO NARRATIVO USA HOMERO AL INICIO DE SUS POEMAS ÉPICOS

a- Una dedicatoria al rey.

b- Una invocación a la musa.

c- Un resumen de la historia.

d- Un diálogo entre dioses.

TRES- SEGÚN EL TEXTO, QUÉ HECHO PROVOCA LA IRA DE AQUILES

a- La muerte de Ulises.

b- La traición de Helena.

c- La pérdida de su esclava Briseida.

d- La derrota de los griegos en batalla.

CUATRO- CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LOS DIOSES EN LA ILÍADA Y LA ODISEA

a- Son narradores imparciales.

b- Aparecen sólo como consejeros de los héroes.

c- Intervienen directamente en los asuntos humanos.

d- No tienen relevancia.

CINCO- CUÁL DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS NO APARECE EN LA ILÍADA PERO SÍ EN LA

ODISEA

a- El caballo de Troya.

b- La cólera de Aquiles.

c- La muerte de Héctor.

d- La disputa entre Agamenón y Aquiles.

SEIS- QUÉ CARACTERIZA A LA ÉPICA SEGÚN TUS APUNTES

a- Narración subjetiva con exploración psicológica.

b- Narración objetiva y realista, con acciones colectivas.

c- Poemas en prosa con descripciones breves.

d- Relatos breves de héroes locales.

SIETE- QUÉ ELEMENTO DE LA ÉPICA PERMITE QUE SE RECUERDE Y SE TRANSMITA

ORALMENTE

a- La narración en primera persona.

b- La repetición de escenas.

c- La escritura en verso.

d- El uso de diálogos entre héroes.

OCHO- CUÁL DE LAS SIGUIENTES EPOPEYAS ES LA MÁS ANTIGUA

a- La Odisea.

b- Cantar de Mio Cid.

c- Gilgamesh.

d- La Ilíada.

NUEVE- CÓMO SE DESCRIBE AL HÉROE ÉPICO EN ESTE TIPO DE POEMAS

a- Como un hombre común que busca venganza.

b- Como un ser inmortal e invencible.

c- Como un mortal que encarna virtudes admiradas por su comunidad.

d- Como un dios disfrazado de humano.

DIEZ- QUÉ RECURSO USARON LOS GRIEGOS PARA ENTRAR EN TROYA, SEGÚN EL MITO

a- Una flota escondida en la noche.

b- El caballo de madera con guerreros adentro.

c- Una alianza con los troyanos.

d- La ayuda de Poseidón.


MARQUE SI ES VERDADERO O FALSO 


1. La Ilíada narra toda la guerra de Troya, desde el rapto de Helena hasta la caída de

la ciudad.

2. La Odisea relata el regreso de Ulises (Odiseo) a Ítaca, después de la guerra.

3. Los dioses en la épica homérica aparecen como observadores imparciales, sin

intervenir en la acción.

4. El caballo de Troya aparece mencionado en la Ilíada.

5. La épica se caracteriza por estar escrita en verso, lo que facilitaba la transmisión

oral.

BENVENISTE – LA SUBJETIVIDAD DEL LENGUAJE – SAUSSURE IN YOUR FACE- :) GILGAMESH – POEMA ÉPICO- EPOPEYA- LITERATURAS ANTIGUAS- TALLER

MARCO TEÓRICO


Retomamos a Émile Benveniste (1902. Alepo, Siria, entonces parte del imperio

otomano. Lingüístico y semiólogo francés). Muere en París en 1976.




 Sostiene que “el enunciado se constituye en el acto mismo de enunciar; es

la apropiación del lenguaje por un sujeto”.

 Es decir, el lenguaje no es sólo un sistema, sino que cobra vida cuando

alguien lo pone en acto: y es el “yo” que se constituye en ese momento.

 Para profundizar este tema, vamos a trabajar con la epopeya de Gilgamesh,

quien se expresa en 1era persona en ciertos pasajes, narra sus propias

hazañas y reflexiona sobre su destino.

 Según la teoría de Benveniste, esta apropiación de la palabra lo constituye

como sujeto heroico y como voz que trasciende el tiempo: él existe en la

historia a través de su enunciación.

 Yo se enfrenta a un tú, y a través del enunciado, el sujeto existe en el

discurso.

 Ejemplo: cuando Gilgamesh clama por la muerte de Enkidu o

cuando habla de su miedo a la muerte, el acto de decir revela quién es, lo

construye como sujeto doliente y no sólo como guerrero.

A partir de la historia que relata el poema épico, vemos que




 Gilgamesh, rey de Uruk, es un gobernante fuerte pero tiránico; los dioses

crean a Enkidu para equilibrarlo.

 Tras enfrentarse, Gilgamesh y Enkidu se hacen grandes amigos y juntos,

vencen a monstruos y atraviesan desafíos.

 Los dioses castigan esa osadía y condenan a Enkidu a morir, lo que sume a

Gilgamesh en un profundo dolor.

 Temeroso de su propia muerte, emprende un viaje en busca de la

inmortalidad.

 Llega hasta Utnapishtim (el Noé mesopotámico), único hombre inmortal, y

éste le revela que la vida eterna es un privilegio reservado a los dioses.

 Gilgamesh consigue por un momento una planta rejuvenecedora, pero una

serpiente se la arrebata. Entiende entonces que su destino es la muerte,

como el de todo humano.

 Finalmente, comprende que la verdadera trascendencia está en sus obras y

en la memoria de su pueblo. Por lo que alcanza una inmortalidad simbólica.





Uruk: una de las primeras ciudades de la humanidad (Mesopotamia), al sur

de la actual Irak, cerca del río Éufrates. Sus ruinas están en la región de Warka.




 Transmitida oralmente durante siglos, la epopeya de Gilgamesh no tiene un

único autor y tiene atribución anónima, datada alrededor de 2700 AC.,

inspirada en un rey real que existió en Uruk.

 El poema escrito más antiguo data de unos 4000 años atrás.

 Es considerada la obra literaria más antigua de la humanidad que

conocemos.

 Hacia el siglo XVIII AC, escribas babilonios y sumerios la pusieron por escrito

en tablillas de arcilla, en escritura cuneiforme.

 La versión más completa conservada es la de Asurbanipal (siglo VII A.C.),

encontrada en su biblioteca de Nínive.


Propuesta DE TRABAJO


DESDE SAUSSURE: el poema es parte de la lengua sumeria/acadia; refleja las

convenciones del sistema lingüístico y cultural de la época.

DESDE BENVENISTE: cuando Gilgamesh dice YO, allí se constituye como sujeto,

porque el enunciado lo hace existir en palabra.

A partir de estos conceptos, colocar con qué autor se identifican las siguientes

afirmaciones:




 GILGAMESH APARECE COMO UN PERSONAJE PRODUCTO DE LA TRADICIÓN

LITERARIA Y DE LA CULTURA MESOPOTÁMICA

 ES UN HÉROE QUE ENCARNA VALORES COLECTIVOS

 SU RELATO CIRCULA DENTRO DE LA LENGUA DE LA ÉPOCA

 CUANDO GILGAMESH HABLA EN PRIMERA PERSONA, LLORA POR ENKIDU O

TEME SU PROPIA MUERTE SE CONSTITUYE Y TRASCIENDE

 NO ES SOLAMENTE UN SÍMBOLO CULTURAL SINO UNA VOZ SINGULAR

 EXISTE PORQUE SE APROPIA DE LA PALABRA

 LA EPOPEYA NO SURGE DE UN INDIVIDUO AISLADO SINO DE UNA LENGUA

COMPARTIDA QUE FUNCIONA COMO UN CÓDIGO SOCIAL

 EL HÉROE SE COMPRENDE COMO UN SIGNO DENTRO DE ESA RED

 LA LENGUA DEL POEMA GARANTIZA QUE EL MITO COLECTIVO SE

CONSERVE

 CUANDO GILGAMESH HABLA EN PRIMERA PERSONA APARECE EL SUJETO

EN ACTO

 EL HÉROE AL DECIR YO, SE VUELVE UNA VOZ ÚNICA CONSTITUYENTE DE SU

PROPIO DISCURSO.

ACTIVIDADES MISE EN ABYME – Gilgamesh – literaturas antiguas-



MARCO TEÓRICO

LA PUESTA EN ABISMO en literatura es cuando una obra contiene dentro de sí otra

obra. Como un espejo que refleja otro espejo. Es un recurso narrativo.

CREA UNA HISTORIA DENTRO DE LA HISTORIA (que puede reflejar o comentar la

trama principal).


1-El mito del Diluvio: En el poema de Gilgamesh, el protagonista, tras la muerte de

Enkidu y su búsqueda de la inmortalidad, encuentra a Utnapishtim, quien le relata otra

historia: el mito del Diluvio.

2-La inscripción en las murallas: el poema inicia y termina aludiendo a las murallas

de Uruk, que el propio Gilgamesh mandó construir. O sea, la historia del poema ya está

dentro de la ciudad, dentro de la piedra.

3-Reflejo existencial: en el plano filosófico, Gilgamesh busca inmortalidad y se topa

con historias (la de Enkidu, la de Utnapishtim, la de la planta que le roba la serpiente).


Entonces, a nivel estructural: el poema de Gilgamesh utiliza la puesta en abismo

tanto con relatos dentro del relato (como el del Diluvio), como temáticamente (la

narración de Gilgamesh contenida en las murallas de Uruk) y también en el nivel filosófico

(las historias de los personajes dentro de la historia –búsqueda- del protagonista).




PROPUESTA DE TRABAJO:




1. Marcar si los enunciados son verdaderos o falsos:

 Utnapishtim y Noé son figuras paralelas: ambos reciben un aviso divino de un

diluvio que destruirá la humanidad.

 Los dos construyen una embarcación para salvar a su familia y a los animales.

 Tras el diluvio, su obediencia los hace merecedores de un favor divino.

 Utnapishtim obtiene la inmortalidad.

 Noé recibe la alianza con Dios (el arco iris como símbolo de unión con los

hombres).

 Noé sigue siendo mortal, pero su misión funda un pacto para toda la

humanidad.

 Utnapishtim, después del diluvio, suelta una paloma, luego una golondrina y

finalmente un cuervo, para ver si las aguas habían bajado. La paloma vuelve

porque aún no hay tierra firme. La golondrina también vuelve. El cuervo no

regresa porque ya había tierra seca.

 Noé suelta una paloma, la primera regresa, la segunda vuelve con una rama de

olivo (señal de que había vegetación), la tercera no regresa.

 En ambas historias y tradiciones, la paloma funciona como mensajera entre el

hombre y la naturaleza después del caos.

 La diferencia es que en Gilgamesh su regreso confirma la destrucción

persistente, mientras que en la Biblia se convierte en el símbolo de la paz y del

nuevo comienzo.

2. Reconocer a qué texto de Borges pertenece este ejemplo de puesta en abismo:

 Un hombre crea a otro dentro de un sueño.

 Pero ese hombre, a su vez, es creación de un sueño más grande.

 La narración se refleja infinitamente, como en un espejo dentro de otro.

DISTINTAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN LITERARIA - SÓCRATES-

PROPUESTA DE TRABAJO: 1ero: En base a las distintas técnicas de producción literaria: a-AUTOFICCIÓN: Escriba una anécdota personal situada ...

ACCESO A ¨LAS ÚLTIMAS PALABRAS¨

ACCESO A ¨LAS ÚLTIMAS PALABRAS¨
http://postbysil.blogspot.com.ar/

ENTRADAS MÁS VISTAS DE ESTE BLOG