AHORA ME LEEN ;)

Flag Counter

miércoles, 8 de octubre de 2025

LOS ABUELOS DE NUESTRO ALFABETO LATINO – el alfabeto protocananeo y el alfabeto fenicio

MARCO TEÓRICO (claro y breve)


HOY (en 10 ítems) LES PRESENTO A LOS DOS ABUELOS DE NUESTRO ALFABETO LATINO, DOS VIEJITOS BASTANTE SIMPÁTICOS (Y PRÁCTICOS) :)

Conocer a nuestros ancestros nos honra y ayuda a decodificarnos. 





· El alfabeto protocananeo fue uno de los primeros sistemas de escritura alfabética, nacido alrededor del 1.800 A.C. en Canaán: (Actualmente Israel, Palestina, Líbano y partes del sur de Siria y Jordania).

· Sus signos representaban sonidos y no ideas, lo que marcó un cambio total respecto a los jeroglíficos egipcios.

· De ese sistema primitivo derivó el alfabeto fenicio, más simple y funcional, con sólo 22 signos consonánticos.

· Los fenicios lo difundieron por el Mediterráneo gracias a su intensa actividad comercial.

· Los griegos adoptaron ese alfabeto y le agregaron las vocales, creando así una versión más completa.

· Luego, los romanos tomaron el modelo griego y lo adaptaron para escribir el latín.

· El latín se expandió con el Imperio Romano y dio origen a las lenguas romances.

· Entre ellas, el castellano heredó directamente esa tradición escrita.

· Así, el protocananeo y el fenicio son como los abuelos del alfabeto latino.  :)

· Y por extensión, los ancestros del español que usamos hoy. ;)




PROPUESTA DE TRABAJO

1ERO.Complete con los datos correctos:


El alfabeto protocananeo surgió alrededor del año _____AC en la región de ________ .


a- 1200- Mesopotamia

b- 1800- Canaán

c- 1000- Grecia


d- 1800- Canaán (correcta)


2DO. Marque la respuesta correcta:


El alfabeto fenicio es una evolución directa del protocananeo. ¿Qué característica principal lo diferencia?


a- Introduce vocales.

b- Usa sólo consonantes.

c- Está escrito en jeroglíficos.


d- Usa sólo consonantes. (correcta)
 

3RO.Marque con una X qué aportes del alfabeto fenicio influyeron en otros alfabetos.


____ Inspiró el alfabeto griego.

____ Se usó para escribir el hebreo antiguo.

____ Desapareció sin dejar influencia.


____ Inspiró el alfabeto griego. X

____ Se usó para escribir el hebreo antiguo. X


4TO. A) Observe este dato:

El alfabeto fenicio redujo la cantidad de signos (antes 30 pictográficos y semisilábicos) a sólo 22 consonánticos, mucho más simples y prácticos. Ya no había que memorizar cientos de símbolos como en los sistemas jeroglíficos o cuneiformes.

Gracias a esto se desarrollaron alfabetos posteriores como el griego y el latino, base de muchas lenguas actuales.


B) A partir de lo que leyó, responda:


a.¿Qué ventajas trajo esto para la comunicación escrita?

b.¿Ayudó para preservar el conocimiento humano?

c.¿Colaboró en la inspiración textos sagrados musulmanes, hebreos y católicos?

d.¿Democratizó y simplificó la forma de acceder y atesorar el conocimiento?

e.¿Mejoró la manera de relacionarse comercialmente entre las distintas civilizaciones?









domingo, 5 de octubre de 2025

TEMA DEL TRAIDOR Y DEL HÉROE - FICCIONES - JORGE LUIS BORGES - CLARO Y BREVE - LITERATURA UNIVERSAL


INTRO BREVE, JUSTA Y NECESARIA:



TEXTO CON EL QUE TRABAJAREMOS HOY: 

TEMA DEL TRAIDOR Y DEL HÉROE 
(Jorge Luis Borges, cuento publicado en Ficciones, 1944)



Arrancamos así: En la trama del cuento, en pleno auge de la rebelión irlandesa, se descubre que un idolatrado capitán de conspiradores (Fergus Kilpatrick), es un traidor.

El dilema es que, si lo matan, la revolución corre peligro de apagarse al quedarse sin su principal referente.
¿Qué resuelven entonces…?

Tienen una idea genial: deciden (con el consentimiento del propio Kilpatrick) convertir al traidor en héroe, asesinándolo en público (en manos de un supuesto desconocido).


"(…) Entonces Nolan concibió un extraño proyecto.
Irlanda Idolatraba a Kilpatrick; la más tenue sospecha de su vileza hubiera comprometido la rebelión; Nolan propuso un plan que hizo de la ejecución del traidor un instrumento para la emancipación de la patria.

Sugirió que el condenado muriera a manos de un asesino desconocido, en circunstancias deliberadamente dramáticas, que se grabaran en la imaginación popular y que apresuraran la rebelión. Kilpatrick juró colaborar en ese proyecto, que le daba ocasión de redimirse y que rubricaría su muerte.

(…) Así fue desplegándose en el tiempo el populoso drama, hasta que el 6 de agosto de 1824, en un palco de funerarias cortinas que prefiguraba el de Lincoln, un balazo anhelado entró en el pecho del traidor y del héroe, que apenas pudo articular, entre dos efusiones de brusca sangre, algunas palabras previstas.

(…) Publica un libro dedicado a la gloria del héroe; también eso, tal vez, estaba previsto.


FIN

Ireland Castle





PROPUESTA DE TRABAJO:


A- Responda para Ud. mismo (no se lo muestre a nadie):

1.¿Usted alguna vez se comportó como un traidor?

2.¿Y como un héroe...?


B-Marque con una cruz la respuesta que considere correcta:


1) ¿A qué trama anterior se parece la del cuento borgeano?

A la de una historia de Instagram de Yanina Latorre
A la de un cuento de Chesterton
A la de una novela de Conan Doyle
A la de un cuento de Poe


2) ¿Cuántas palabras tiene el cuento borgeano?

No sé ni me importa
1.000
10.000
20.000



3) ¿Dónde transcurre la historia?

En Ascochinga
En Islandia
En Irlanda
En Perú


4) ¿Qué día matan al protagonista del cuento?

Es completamente irrelevante
6 de noviembre de 1830
6 de julio de 1880
6 de agosto de 1824


5) ¿Con qué fecha coincide la muerte de Kilpatrick?

Con la batalla de los Bastardos
Con la batalla de Ayacucho
Con la batalla de Junín
Con la batalla de San Lorenzo

6) ¿Quién fue el coronel Isidoro Suárez (1799-1846) ?

El tío de Isidoro Cañones
El abuelo materno de Jorge Luis Borges
El bisabuelo materno de Jorge Luis Borges
El abuelo paterno de Jorge Luis Borges.


B- Relacione el siguiente tanka borgeano con el cuento leído.


"No haber caído,
como otros de mi sangre,
en la batalla.
Ser en la vana noche
el que cuenta las sílabas".

(En El oro de los tigres,1972)


C-Responda: 

a) ¿Dónde queda el Junín de la Batalla de Junín?
b) Investigue si el Coronel Isidoro Suárez murió en la batalla de Junín.
c) ¿Algún otro antepasado de Borges murió en alguna batalla?







SOLAMENTE SI DESEA LEER EL CUENTO COMPLETO :), HAGA CLICK EN: 




domingo, 28 de septiembre de 2025

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius - cuentos de BORGES - PLANETA IMAGINARIO - idealismo filosófico -

INTRO NECESARIA Y CONSIGNAS:

BIENVENIDOS a Tlön


CONSIGNA 1:

LEAN ESTA BREVE SINOPSIS QUE LES ARMÉ PARA QUE PUEDAN ENTRAR AL CUENTO MEJOR PARADOS.


Borges autor escribe un cuento, al que titula: Tlön, Uqbar, Orbis Tertius.

—  Borges, perdón… ¿por qué no le pusiste un título más fácil? como por ejemplo:

“ TLÖN, EL PLANETA IDEALISTA SOBRE EL QUE ESCRIBIERON LOS MESOPOTÁMICOS DE UQBAR, CON EL QUE DESPUÉS LA SECTA QUE SE HACÍA LLAMAR ORBIS TERTIUS PLANEÓ INVADIR LA TIERRA CONVIRTIENDO DE A POCO NUESTRO MUNDO EN UN PLANETA IDEALISTA EXTREMO COMO TLÖN, EN EL QUE LAS COSAS EXISTEN SÓLO SI LAS PENSÁS Y EN TODO CASO EXISTEN TANTAS VECES COMO SUJETOS LAS PIENSEN Y OBVIO, DE DISTINTAS MANERAS, PORQUE CADA SUJETO ES DISTINTO, Y SI LAS DEJAN DE PENSAR YA NO EXISTEN,DADO QUE NADA EXISTE POR FUERA DEL PENSAMIENTO DE CADA INDIVIDUO"


— Porque quedaba más largo el título que el cuento…

— Bien, entonces seguimos y arrancamos de nuevo:

Borges autor escribe un cuento, al que titula Tlön, Uqbar, Orbis Tertius,donde Borges personaje se encuentra con Bioy Casares personaje y charlan sobre que “los espejos tienen algo monstruoso”.

Entonces Bioy personaje le tira una frase genial a Borges personaje y le dice: que“ los espejos y la cópula son abominables, porque multiplican el número de los hombres”.

DISGRESIÓN DESOPILANTE DE LA AUTORA DEL BLOG:
 
En este punto me permito discrepar con BORGES y la enciclopedia, dado que algunas cópulas son abominables y en todo caso olvidables, pero otras no tanto, y otras de ninguna manera olvidables.

Perdón, me distraje, y sigo:
 
Borges personaje se queda flasheado con el aporte del amigo porque le parece que suma y le pregunta de dónde sacó esa sentencia.

Bioy personaje se agranda y le contesta que de una enciclopedia británica, en un artículo sobre Uqbar, una región de la Mesopotamia, cerca del Asia menor, o por ahí…

Resulta que luego de muchos vericuetos, idas y venidas, acceden al artículo que habla sobre Uqbar, cuyos habitantes ¿sobre qué corno escribieron…?

Estos tipos de Uqbar, que aparentemente estaban bastante al cuete, escribieron y basaron sus leyendas sobre el planeta Tlön, que es un mundo imaginario en donde la realidad se crea a través un idealismo filosófico llevado al extremo y el materialismo es un sinsentido y error total, y como nada existe si no lo pensamos, los sustantivos no existen sino que se forman con adjetivos y verbos… ¡chan!!!!

— Pará, pará, pará, pará, ¿qué es idealismo filosófico?

— Que ninguna cosa existe si tu mente no la piensa.

— ¿Y la doctrina materialista?

— Lo contrario a la idealista: que las cosas existen, independientemente de nuestra conciencia, o sea: lo material existe, lo pensemos o no.

— ¿Y cómo corno hablás o escribís o pensás sin sustantivos?

— Al sustantivo (como nosotros lo conocemos) lo formás con acumulación de adjetivos y verbos, porque si las cosas no existen si no las pensás, sólo son de acuerdo a qué hacen o qué características tienen cuando las pensás.

— Ah… qué quilombo.

— Sí.

Ya para terminar, en la posdata del cuento se descubre que una especie de secta llamada Orbis Tertius pretende lograr que las ideas de aquel planeta idealista invadan la Tierra, aventurando que nuestro mundo, en breve, será Tlön (o sea idealismo puro y extremo).




CONSIGNA 2

A partir del siguiente fragmento del cuento borgeano,

" (…) todo sustantivo (hombre, moneda, jueves, miércoles, lluvia) sólo tiene un valor metafórico. El sustantivo se forma por acumulación de adjetivos.No se dice luna: se dice aéreo-claro sobre oscuro-redondo o anaranjado-tenue-del cielo o cualquier otra agregación.(...)

Recordando que en Tlön no existen los sustantivos y sólo se forman acumulando adjetivos y verbos, de acuerdo al momento que el sujeto está pensando la idea, imaginen y escriban cómo se diría en TLÖN:


(Sigan el ejemplo resuelto en AMARILLO)*:

RECUERDEN QUE NO PUEDEN USAR SUSTANTIVOS :)



CAMA (el lunes a la 7 antes de levantarte para irte a trabajar):

*amorosa y tibia tentando a no cumplir no trabajar

CAMA (el lunes a las 23 hs,reventado, antes de irte a dormir):
________________________

LAURITA (hace un día que sos su amante):

________________________

LAURITA (hace 3 décadas que sos su esposo):

________________________

LAURITA (hace un día que sos amante de Estelita):
________________________

SOL (2 de la tarde, sin nafta en la moto, a 10 cuadras de tu casa):
_________________________

SOL ( 2 de la tarde, recostado en una playa del Caribe, con tu novi/a/o/e):
_________________________




CONSIGNA 3


A partir del siguiente fragmento del cuento borgeano...

“(...) Las cosas se duplican en Tlön propenden asimismo a borrarse y a perder los detalles cuando los olvida la gente. Es clásico el ejemplo de un umbral que perduró mientras lo visitaba un mendigo y que se perdió de vista a su muerte.(...) “

3.1.a.

Pongo un ejemplo mío, para tirarles un salvavidas (de plomo) Jajaja  😎

Luisa desapareció cuando Juan la olvidó, ya no la vio en sueños ni despierto, por ninguno de los lugares en los que la solía ver. Pero su amigo Pedro le ha contado que se enamoró de Luisa y que toma café con ella todos los días a las 17 hs en el bar de la esquina de su casa. Que está hermosa y se ha dejado el pelo largo. Juan pasa por ahí a esa hora para ir a trabajar. Pero no ve más que a su amigo Pedro, y lo saluda afectuosamente antes de cruzar la calle.


OBSERVACIÓN AQUÍ ENTRE NOS, TOTAL NADIE LEE:


Habrá tantas Luisas como sujetos la piensen. Esas Luisas se irán modificando a partir de cómo las piense cada uno de los individuos que subjetivamente las piensen. Y desaparecerán a medidas que éstos las dejen de pensar.


3.1.b

Produzcan un texto BREVE, en el que se respete la temática idealista planteada en la ficción de Borges, tomando el ejemplo que puse como brújula (rota) jajaja.



CONSIGNA 4

Sólo si así lo desean, lean el cuento completo.




LEAN EL CUENTO COMPLETO EN:


Tlön, Uqbar, Orbis Tertius [Cuento. Texto completo]
Jorge Luis Borges Ficciones, 1944.

REMORDIMIENTO POR CUALQUIER MUERTE - Jorge Luis Borges - Propuesta de trabajo - Literatura universal -

TEXTO CON EL QUE TRABAJAREMOS HOY:

Libre de la memoria y de la esperanza,
ilimitado, abstracto, casi futuro,

el muerto no es un muerto: es la muerte.

Como el Dios de los místicos,
de Quien deben negarse todos los predicados,
el muerto ubicuamente ajeno
no es sino la perdición y ausencia del mundo.

Todo se lo robamos,
no le dejamos ni un color ni una sílaba:
aquí está el patio que ya no comparten sus ojos,
allí la acera donde acechó su esperanza.

Hasta lo que pensamos podría estarlo pensando él también;

nos hemos repartido como ladrones
el caudal de las noches y de los días.




JORGE LUIS BORGES
REMORDIMIENTO POR CUALQUIER MUERTE

En Fervor de Buenos Aires (1923)💖



ÓLEO SOBRE LIENZO By Leonid Afremov  💘






PROPUESTA DE TRABAJO


1.- Lea el poema.
2 - Imagine un nombre para el muerto.
3 - Escriba el nombre.
4 - Léalo en voz alta.
5 - Repítalo. 
6 - Repítalo.
7 - Repítalo. 













domingo, 21 de septiembre de 2025

ETRUSCOS Y ROMANOS - DIÉGESIS Y EXÉGESIS - Etruria - Roma - ACTIVIDAD CON SPOILERS



MARCO TEÓRICO



Veamos el siguiente fragmento:

“Los etruscos nos precedieron en el arte de honrar a los muertos”. Leé más en Memorias de Adriano. 1951. M. Yourcenar


Nos servirá para trabajar los conceptos de DIÉGESIS Y EXÉGESIS:



DIÉGESIS: Es lo que ocurre dentro del relato, se refiere al mundo narrativo del texto, es decir a lo que sucede o existe dentro de la historia.

HAY UN NARRADOR: Adriano.

HAY UN HECHO HISTÓRICO O CULTURAL: los etruscos precedieron a Roma en ciertas prácticas funerarias.

EL ARTE DE HONRAR A LOS MUERTOS es parte del universo que Adriano describe.



EXÉGESIS: Es el análisis o interpretación del texto. Va más allá de la historia narrada. Analiza simbolismos, contextos y la intención del autor.

¿Por qué la autora Yourcenar menciona a los etruscos? Para mostrar que Roma heredó tradiciones culturales anteriores.

¿Qué implica el arte de honrar a los muertos? Refleja respeto y continuidad histórica.

¿Cuál era la visión de Adriano? La importancia del legado cultural y la memoria histórica.

Y así podríamos seguir… infinitamente. ;)



RESUMIENDO (QUE SE PASA EL ARROZ):

DIÉGESIS: lo que Adriano dice que pasó.

EXÉGESIS: lo que significa esa afirmación dentro del texto y su contexto histórico y literario.



Nos sumará (O NO) saber que…

Los etruscos fueron un pueblo del centro de Italia (actual Toscana -siglo VIII A.C). Los romanos, en sus inicios, eran una pequeña comunidad latina asentada en el Lacio. Durante los siglos VII y VI A.C., Roma estuvo bajo la influencia y el gobierno de reyes etruscos como Tarquinio el Soberbio. En 509 A.C., la caída de la monarquía etrusca marcó el inicio de la República Romana. Su relación fue de dominación, intercambio cultural y asimilación, que fortaleció el desarrollo romano.

PER  ASPERA  AD  ASTRA



PROPUESTA DE TRABAJO con spoilers   :D



I. EL CASO LUCRECIA

Investigue:

· 1-¿Qué hizo el príncipe etrusco Sexto Tarquinio?

· 2-¿Quién era la matrona romana Lucrecia?

· 3-¿Cómo murió Lucrecia?

· 4-¿Qué relación tuvo Lucrecia con la rebelión que derrocó a los reyes etruscos y dio origen a la República Romana en el 509 A.C.?



II.LA RELACIÓN ENTRE ETRUSCOS Y ROMANOS (sólo hay una respuesta correcta por ítem)



1.¿QUÉ INFLUENCIA PRINCIPAL TUVIERON LOS ETRUSCOS EN LOS PRIMEROS REYES DE ROMA?

· a-introdujeron el alfabeto griego.

· b-impulsaron instituciones religiosas y símbolos de poder como el fasces.  :O

· c-enseñaron técnicas de navegación.

· d-inspiraron versos épicos.

· e-les hicieron creer que ahí conducían todos los caminos. 💘

Respuesta correcta b :)



2.¿QUÉ ELEMENTO ARQUITECTÓNICO ROMANO SE INSPIRÓ EN LOS ETRUSCOS?

· a-el arco y las cloacas.

· b-el mármol blanco.

· c-el estilo corintio.

· d-el Partenón.

· e-la lingam :O

Respuesta correcta a :)



3.¿CUÁL DE ESTOS REYES DE ROMA PERTENECÍA A UNA DINASTÍA ETRUSCA?

· a-Pelé

· b-Numa Pompilio.

· c-Tarquinio el Soberbio.

· d-Augusto.

· e. Rómulo.

Respuesta correcta c :)



4.¿QUÉ COSTUMBRE ETRUSCA INFLUYÓ EN LAS PRÁCTICAS RELIGIOSAS ROMANAS?

· a-la lectura de los vuelos de aves (auspicios).

· b-la cremación de los emperadores.

· c-el culto a Baco.

· d-el uso del incienso oriental.

· e-stalkear a las ex

Respuesta correcta a :)



5.¿CÓMO LLAMABAN LOS ROMANOS AL TERRITORIO ETRUSCO?

· a-Lacio.

· b-Etruria.

· c-Campania.

· d-Sabinia.

· e-Champaña.

Respuesta correcta b :)




III.RECONOZCA DIÉGESIS Y EXÉGESIS en los dos fragmentos borgeanos.

1.“(…) percibí la respiración de pueblos que fueron”. El Aleph, 1939. Borges.

LE DIGO: Para la diégesis subraye todo el fragmento ;) y para la exégesis, interprete el significado profundo de lo que dice el texto (por ejemplo, los pueblos desaparecidos como los etruscos, permanecen en el legado y memoria histórica de los romanos). O lo que Usted decida interpretar, dado que USTED ES EL EXÉGETA. :)

2.“La inmortalidad está en la memoria de los otros y en la obra que dejamos¨. La inmortalidad, ensayo. 1966. Borges.

EN ÉSTA NO LE DIGO NADA, reconozca e interprete UD.💛

EN ROJO: ETRURIA

 




J

domingo, 14 de septiembre de 2025

METÁFORAS ANTIGUAS - KENNING - ENCICLOPEDIA MEDIEVAL - BORGES - ISLANDIA - RECURSOS LITERARIOS NÓRDICOS


MARCO TEÓRICO


¿QUÉ ES UNA KENNING? La kenning es una figura retórica usada en las producciones literarias del siglo IX a XII de los actuales países de Noruega e Islandia.


La palabra kenning (plural: kenningar) es masculina en el islandés original, a pesar de que Borges se refiera a ellas en femenino. Recordando que la metáfora es un recurso literario empleado para hacer referencia una característica en especial, a veces mediante referencias o asociaciones, la mayoría de las veces por comparación. 
Tenemos que Kenning o en plural, kenningar, significa «símbolo» o «el hecho de nombrar»; y son metáforas de segundo grado, es decir, sustituyen el nombre de un objeto, un acontecimiento o un dios escandinavo. 
Deriva, a su vez, del verbo nórdico kenna, que significa «conocer». Las kennigar fueron empleadas mayormente en las composiciones literarias del territorio que hoy son los países Noruega, Suecia, Irlanda, Islandia, Dinamarca e incluso Reino Unido, durante los siglos IX y XII. 


CLASIFICACIÓN: 

Según Snorri Sturluson, un jurista, historiador y escritor islandés (1179-1241), las kenningar se dividen en tres tipos, siendo la kenning la más simple de ellas, luego tenemos la tvíkent, que significa literalmente «doblado», que es el uso de dos kenningar en un mismo verso. Tres o más asociaciones constituyen un rekit; cada una aumenta la especificidad de lo que se nombra.

Por ejemplo, un kennig o comparación simple puede ser «Las lágrimas de Freya» (diosa de la mitología nórdica que representa el amor, la fertilidad, la lujuria, la belleza y la magia), para referirse al oro por su valor y su color dorado, dado que Freya es la diosa escandinava de la riqueza.

Una tvíkent o asociación doble podría ser «El roedor de yelmos cubierto por el sudor de batalla» se refiere a la espada cubierta de sangre, ya que «el roedor de yelmos» es la espada porque al estar hecha de metal, y ser filosa, es capaz de despedazar el yelmo del contrincante; y «el sudor de batalla» es la sangre derramada en el combate.

Y un rekit o comparación múltiple: «Los aborrecedores de la nieve del puesto del halcón»: puesto que «El puesto del halcón» es la mano; «la nieve de la mano» es la plata; «los aborrecedores de la plata» son los varones que la alejan de sí, los reyes dadivosos.



PROPUESTA DE TRABAJO


1. Una con flechas:

ESCUDO                               ASTRO DE LOS CUERVOS

BARCO                                   CIELO DE LA BATALLA

CADÁVER                                  LOBO DE LOS MARES

LIBRO                                        NAVE DE PALABRAS

SOL                                             ANTORCHA DEL CIELO


2. REEMPLACE LAS KENNINGAR POR LA PALABRA QUE REPRESENTA (IMAGINE SIN RESTRICCIONES):


" El forjador de mentes habla con la voz del trueno

y en su nave de palabras conduce a la batalla del saber".


3. A PARTIR DE LOS EJEMPLOS PLANTEADOS, INVENTE MÁS KENNINGAR (de contenido contemporáneo).  :D

CELULAR: ORÁCULO DE BOLSILLO 

AVIÓN: PEZ DEL VIENTO 

INTERNET: RED DE MENTES 

REDES SOCIALES: ………………….

SELFIE:………………………..

EUTANASIA:………………………

ABORTO:……………………….. 

ANARQUISTA:………………………..


4.(SIN REÍRSE) Complete el siguiente diálogo con la dinámica de la kenning y su significado.


ELLA- He viajado en el caballo del trueno para encontrarte. (avión)

ÉL- Entonces ven, tengo listas las antorchas de la sabiduría. (libros)

ELLA- No vine para eso, ……………………………………. (tonto)

ÉL-Tranquila, hay sombra del infinito para todo. (tiempo)

ELLA- ……………………………………………………………….. (………….)



Si Ud. se rió, no cumplió con la consigna.


viernes, 5 de septiembre de 2025

LACAN - EL LENGUAJE - LA DIFERENCIA - pero explicado fácil - :) :P



"EL LENGUAJE, ANTES DE SIGNIFICAR ALGO, SIGNIFICA PARA ALGUIEN"

"Somos seres deseantes destinados a la incompletud 
y es eso lo que nos hace caminar"
 Lacan.




MARCO TEÓRICO

“(…) Cierta tarde alguien me dijo: Borges escribió un libro que te pertenece. Yo no sé si ese alguien se refería a Borges o a mí. Yo vivo, yo siento, yo me equivoco; Borges escribe libros que a veces ni yo comprendo. (…)”   :)

Para LACAN, la diferencia no es sólo oposición lógica, sino lo que estructura el deseo y la identidad.

 La diferencia surge del lenguaje: somos hablados por él y nos ubica frente a los otros.

 No existe identidad plena: siempre hay una falta que nos constituye.

 El sujeto se define por su relación por el Otro (la alteridad).

 La diferencia, entonces, no separa, sino que hace posible el deseo y el lazo social.


¿POR EJEMPLO?  :)

 Estoy en una reunión familiar. Mi identidad como madre no existe por sí sola: cobra sentido porque hay un hijo que me nombra así, y un lenguaje que organiza esa relación.

 La diferencia no es sólo madre / hijo, sino el espacio entre ambos, el juego de roles y palabras que nunca se cierra del todo.

 Ese vacío o falta, lo que nunca puede definirse por completo, es lo que, según Lacan, pone en movimiento el deseo: siempre buscamos llenar algo que se nos escapa.

 En literatura, LA DIFERENCIA LACANIANA se ve, por ejemplo, en que Menard no es ni será nunca Cervantes, aunque escriba palabra por palabra lo mismo. La falta que los separa podría ser el tiempo, la historia, el Otro.

 La diferencia lacaniana en literatura no es un contraste sino un vacío.

 Romeo y Julieta se aman, pero la diferencia (el apellido, las familias enfrentadas) es lo que hace que el deseo exista y se intensifique.

 Si no hubiera esa barrera, el amor sería plano (incluso perdería interés la historia que se cuenta).

 Para Lacan, esa imposibilidad (la falta, el vacío) es lo que alimenta el deseo, porque siempre queremos lo que está un poco más allá de nuestro alcance.


¿OTRO EJEMPLO?:Don Quijote no sería el mismo sin Sancho Panza. La diferencia entre ellos (idealismo vs realismo) es lo que los define (y los completa).  :)


¡OJO! , el alter ego suele ser el otro yo, pero, en clave lacaniana, ese otro no es un simple reflejo, sino que muestra la diferencia dentro del mismo sujeto. Es decir: nunca somos uno solo, siempre estamos divididos por el lenguaje, por lo que falta, por lo que el Otro (con mayúscula según Lacan) nos devuelve.

 Entonces, el alter ego sería una forma narrativa de encarnar esa diferencia interna: el yo que no coincide consigo mismo.

 O SEA, para Lacan, nadie es completo. Siempre sentimos que algo falta. Esa falta aparece cuando nos comparamos o vemos en otro (una pareja, un amigo, un personaje literario, un alter ego).

 Digamos que el alter ego en literatura es una manera artística de mostrar esa falta estructural de la que habla Lacan.




PROPUESTA DE TRABAJO


A - Escribir un atributo propio. (Soy …………………).

B- Inventar otro yo que sea lo opuesto. (Mi otro yo es ……………..).

C- Imaginar cómo sería la vida si ese otro yo tomara todas las decisiones.



EN CLAVE LACANIANA, el otro yo del ítem C muestra la diferencia que nos habita: nunca somos una sola cosa, siempre hay algo más que nos completa y a la vez nos falta.




Jacques-Marie Émile Lacan, París: 1901-1981 – 
Psicoanalista, psiquiatra, teórico del psicoanálisis, se centró en reinterpretar las ideas de Freud a través del lenguaje, el deseo y la estructura del inconsciente.

martes, 2 de septiembre de 2025

FUGA DE VOCALES - CUENTO CORTO- METALENGUAJE - FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA - abiertas -cerradas- hiatos- diptongos- triptongos

 El otro bando las superaba en cantidad, pero este hecho no las amilanó, y aunque no eran muchas en número, se intuyeron poderosas.


Nunca se supo con certeza la causa que las llevó a rebelarse y huir; travesura, insurrección, picardía, mala fe… nadie lo sabe, y yo no atinaré -no me corresponde- hipótesis alguna.

Tampoco se estableció el cuándo ni el cómo.

Quizás lo hicieron al atardecer, aprovechando la ¨Penumbra del Cuervo¨, momento en el que se torna menos difícil escapar, o tal vez eligieron el instante más intenso de la oscuridad, ese que antecede al diario nacimiento del Sol.

Sin documentos probatorios ni testigos, es imposible afirmarlo, improcedente adivinarlo, y en cualquier caso, se vuelve definitivamente irrelevante a esta altura de la cuestión.

Lo concreto es que se marcharon en silencio y emprendieron un largo camino, para jamás regresar.

Hay teorías (no comprobables pero válidas a la hora de ilustrar este texto) de que el éxodo que narro se produjo con anécdotas algo pintorescas:

En ciertas ocasiones, iban todas unidas. Si se suscitaba algún desacuerdo, se soltaban y optaban por caminar solitas.

Cuando las ¨abiertas¨ se ponían melancólicas, se tomaban de la mano para darse ánimo, y avanzaban en forma de hiatos. Ocasionalmente, las sorprendía un impacto violento desde la altura (una especie de proyectil en forma de cuña, que dejaba su marca) pero -haciendo caso a las antiguas estructuras- no lograba romper ninguna relación. (Diré aquí, y ojalá el lector coincida conmigo, que en general, es más fácil salir corriendo de los lugares físicos que deshacerse del lastre de un canon preestablecido).

Asimismo, las ¨cerradas¨ se movían casi siempre de a dos, eran introspectivas y muy tímidas, con excepción de aquellas afortunadas sobre las que eventualmente caía alguna piedra, cuyo golpe (como todos los golpes que nos da la vida) las tildaba bruscamente acentuando su carácter, les inyectaba un poco más de coraje y les hacía recobrar fuerzas, destrozando el diptongo o triptongo, según el caso.

Así se fueron alejando las cinco, haciendo abandono de hogar y abecedario, cuyo nombre de pila de este último perdió totalmente el sentido, porque a partir de ese momento resultó imposible (o asumamos, complicadito...) pronunciar la palabra bcdr.

Con su partida devastaron el mundo de la Literatura sumergiendo a todos sus habitantes en una desesperación profunda, con el inmenso agravante de no poder plasmar por escrito tan infinita desazón.

Se rumoreó (las fuentes no son confiables) que para unos pocos, esta debacle resultó positiva, en virtud de que era inex­tricable la escritura (por ende, también lo era la lectura) y así, el eventual receptor quedaba totalmente en ascuas.

Dicho fenómeno motivó que estos supuestos beneficiados, se animaran a confesar -por fin- (por escrito) sentimientos, sensaciones, secretos y alguna que otra cuita, que por temor, pudor o por quién sabe qué causa, no hubieran logrado jamás expresar con la presencia del abecedario completo. :P

Permítame el lector invitarlo EXTRAvagantemente (pero sin sacarlo de la trama del cuento) a EXTRApolar la siguiente reflexión:

La mayoría de las veces nos damos cuenta de cuán vitales son algunas cosas, exactamente en el instante en que las perdemos.

en FIN... 


Sil  :)   Lea más en Analogías <3

PROPUESTA DE TRABAJO 

Explique por qué el cuento tiene función metalingüística y, asimismo, por qué reviste un perfil lúdico.

lunes, 1 de septiembre de 2025

MICROCUENTO - TIEMPO DEL RELATO Y DE LA HISTORIA - NARRADORES

 CONFUSIÓN ESTELAR (microcuento)


La pequeña Andrea cruzó corriendo el patio oscuro. Su voz se escuchó en medio de la noche.

- ¡Mamá, la estrella entendió mal mi deseo!

-¿Por qué? ¿Cuál fue tu petición?

-Valor.

-¿Y qué fue lo que te concedió?

-Volar.

Se elevó en ese instante, fue la última vez que su mamá la vio.

América Rodas, de Lecturas Selectivas.


PROPUESTA DE TRABAJO 


1) ¿Cuál es el tipo de narrador?

2) ¿El final es abierto o cerrado? 

3) ¿Coinciden el tiempo del relato y el tiempo de la historia? 

¿Por qué? 

4) ¿A qué clase de narración pertenece? 

¿Por qué? 

5) ¿Hay personajes secundarios? ¿Hay personajes antagónicos? 

6) Subrayá todos los verbos. Aclará en qué tiempo verbal están conjugados.

7) ¿Qué deseo le pedirías a una estrella, si supieras que te lo podría conceder?

8) Escribí una nueva versión (tu versión) redactada en pasado, eligiendo una de estas dos clases:  a- tipo realista- sentimental - con narrador omnisciente, o b-tipo no realista – maravillosa - con narrador testigo.

9) Inventá un título para tu microcuento.

10) ¿Qué tipo de final tiene tu versión

CUESTIONARIO NO TRADICIONAL - Mario Benedetti



Hola gente, los invito a responder este ...

CUESTIONARIO NO TRADICIONAL:

" Esto se llama cuestionario no tradicional.

En mi larga vida de literario, de escritor y de periodista muchas veces he hecho entrevistas y me han hecho y a veces se usa un cuestionario muy tradicional con las preguntas de siempre, por ejemplo: qué opina de Borges, qué opina del compromiso literatura, cosas así; pero otras veces los periodistas hacen, hacen preguntas para dejarlo tartamudeando a uno no, entonces esto es mi contribución a esos cuestionarios no tradicionales, a un escritor, claro:

1-¿Qué piensa del frío?

2.¿Qué ha influido más en su obra literaria la lucha de clases, García Márquez, el colesterol, el grupo de Chicago, lo real maravilloso, los pezones morenos, el estructuralismo, el churrasco, Dios o el Kh3?

3-¿Cuál es su odio más amado?

4-¿Padece de insomnio en la siesta?

5-¿Qué opina del páncreas?

6-¿Es usted soltero, casado, divorciado, viudo, homosexual, impotente? (favor de subrayar la o las palabras que correspondan a su estado actual)

7-¿Cuál es su dolor preferido?

8-¿De cuál de las galaxias se siente más distante?

9-¿Por qué razón o razones no se ha suicidado?

10-¿Qué opina del diptongo en general o de algún diptongo en particular?

11-¿Podría nombrar dentro de su última obra algún caso de analexis interna-etéreo-diegética? ¿curable o incurable?

12-¿Considera que la demencia puede ser un factor de alineación?

13-¿Es partidario o enemigo de la diéresis?

14-¿Ha codiciado alguna vez a la mujer de su prójimo? ¿y qué tal?

Y por último…

15 ¿Quién cree que no es, de dónde no viene, a dónde no va?"

Mario Benedetti
(Uruguay, 1920-2009)

LOS ABUELOS DE NUESTRO ALFABETO LATINO – el alfabeto protocananeo y el alfabeto fenicio

MARCO TEÓRICO (claro y breve) HOY (en 10 ítems) LES PRESENTO A LOS DOS ABUELOS DE NUESTRO ALFABETO LATINO, DOS VIEJITOS BASTANTE SIMPÁTICOS ...

ACCESO A ¨LAS ÚLTIMAS PALABRAS¨

ACCESO A ¨LAS ÚLTIMAS PALABRAS¨
http://postbysil.blogspot.com.ar/

ENTRADAS MÁS VISTAS DE ESTE BLOG