Prof. Silvina Grimaldi Bonin - LENGUA- LITERATURA - HISTORIA - FILOSOFÍA -
jueves, 28 de agosto de 2025
DISTINTAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN LITERARIA - SÓCRATES-
LITERATURA DE LA POSGUERRA - GABRIEL CELAYA - POESÍA ESPAÑOLA - SIGLO XX
PROPUESTA DE TRABAJO
Lea los textos y siga las consignas:
1.RESPONDA:
Cuéntame cómo vives;
dime sencillamente cómo pasan tus días,
tus lentísimos odios, tus pólvoras alegres
y las confusas olas que te llevan perdido
en la cambiante espuma de un blancor imprevisto.
Cuéntame cómo vives.
Ven a mí, cara a cara;
dime tus mentiras (las mías son peores),
tus resentimientos (yo también los padezco),
y ese estúpido orgullo (puedo comprenderte).
Cuéntame cómo mueres.
Nada tuyo es secreto:
la náusea del vacío (o el placer, es lo mismo);
la locura imprevista de algún instante vivo;
la esperanza que ahonda tercamente el vacío.
Cuéntame cómo mueres,
cómo renuncias —sabio—,
cómo —frívolo— brillas de puro fugitivo,
cómo acabas en nada
y me enseñas, es claro, a quedarme tranquilo.
Cuéntame cómo vives (cómo vas muriendo), Gabriel Celaya
2.INVENTE UN TÍTULO:
Nos estamos muriendo por los cuatro costados,
y también por el quinto de un Dios que no entendemos.
Los metales furiosos, los mohos del cansancio,
los ácidos borrachos de amarguras antiguas,
las corrupciones vivas, las penas materiales…
todo esto —tú sabes—, todo esto y lo otro.
Amigo Blas de Otero: Gabriel Celaya.
3.SIGA EL CONSEJO
Levanta tu edificio. Planta un árbol.
Combate si eres joven. Y cree en el amor, ¡ah,
siempre! Mas no olvides al fin
construir con tus triunfos lo que más necesitas:
Una tumba,
un refugio.
Consejo mortal: Gabriel Celaya.
4.ESCRIBA CUÁL ES/SON SU/S SECRETO/S
Y al fin reina el silencio.
Pues siempre, aún sin quererlo,
guardamos un secreto.
Epílogo: Gabriel Celaya.
MÍMESIS, FICCIÓN Y VEROSIMILITUD EN LA CREACIÓN LITERARIA - PLATÓN - KURT SPANG - CHANTAL MILLARD
- El infinito es el dolor
TEST DE DESORIENTACIÓN LITERARIA
1.¿Qué te motiva a escribir?
a) Expresar mis emociones y pensamientos.
b) Crear mundos y personajes imaginarios.
c) Contar historias reales o inspiradas en hechos reales.
d) Jugar con el lenguaje y experimentar con nuevas formas de narrar.
e) Compartir conocimientos y reflexiones sobre temas específicos.
f) No estoy motivado.
2. ¿Qué tipo de textos disfrutás más leer?
a) Novelas y cuentos de ficción.
b) Poesía y textos líricos.
c) Ensayos, crónicas y artículos de opinión.
d) Ciencia ficción, fantasía o terror.
e) Drama, teatro o guiones.
f) Instagram.
3. ¿Cómo te sentís cuando escribís?
a) Como si estuviera liberando emociones.
b) Como si estuviera armando un rompecabezas.
c) Como si estuviera dialogando con el mundo.
d) Como si estuviera explorando un universo paralelo.
e) Como si estuviera dejando una huella en la sociedad.
f) No escribo.
4. ¿Cómo te sentís cuando no escribís?
_________________________________:)
5. Si tuvieras que elegir un tipo de lector ideal, ¿cómo sería?
a) Alguien que busca emoción e intensidad.
b) Alguien que disfruta la belleza del lenguaje.
c) Alguien que quiere aprender algo nuevo.
d) Alguien que busca aventuras y experiencias extraordinarias.
e) Alguien que reflexiona sobre la sociedad y la condición humana.
f) Alguien que no tiene idea de qué leer ni de lo que está leyendo.
6. ¿Cuál de estas actividades te resulta más atractiva?
a) Escribir un diario personal o cartas.
b) Escribir poemas o aforismos.
c) Escribir artículos o ensayos de opinión.
d) Escribir novelas, cuentos o relatos fantásticos.
e) Escribir obras de teatro o guiones de cine.
f) Ver reels.
6. bis ¿Cómo te gustaría que te recuerden como escritor?
a) Como un narrador de historias conmovedoras.
b) Como un poeta que transformó el lenguaje.
c) Como un intelectual que desafió las ideas establecidas.
d) Como un creador de mundos inolvidables.
e) Como un autor que revolucionó el teatro o el cine.
f) No creo que me recuerden.
7. ¿Qué esperás encontrar cuando vas a un taller individual de literatura?
8.¿Te interesa aprender sobre la Lengua o sólo acerca de la Literatura?
9. ¿Qué te aburre cuando tomás clases de Lengua y/o de Literatura?
10. ¿Preferís trabajar desde casa o en las horas del taller?
11. ¿Preferís clases individuales o trabajar en grupo?
12. Si sólo pudieras escribir sobre un tema el resto de tu vida, ¿cuál sería?
13.¿Hay algo que te obsesiona o que siempre vuelve en lo que escribís?
14.¿Escribís desde la experiencia personal o te gusta inventar desde cero?
15.¿Qué te gustaría que alguien sintiera al leer un texto tuyo?
16.¿Qué temas evitás o te incomodan?
17. Creemos un mapa de tus intereses: Hacé una lista de al menos 10 temas que te
interesen (reales o ficticios). ¿Tienen relación entre sí?
18 ¿Cuál es el texto que nunca escribirías?
19. Elegí tres escritores que admirás y analizá qué elementos de su obra te gustaría
incorporar en la tuya.
20.Elegí tu párrafo favorito (de tu autoría) Agregá más detalles, contexto o
desde una perspectiva nueva.
21.¿Cómo querés sonar cuando escribís? (formal, coloquial, lírico, minimalista, irónico,
etc.)
22.¿Tu escritura es más visual, sensorial o conceptual?
23.¿Tu prosa es directa o te gusta rodear la idea antes de llegar a ella?
24.¿Te sentís más cómodo con la narración, el diálogo o la descripción?
25.¿Tenés algún toc de escritura? (frases recurrentes, estructuras que repetís, temas
que volvés a tocar)
26.Escribí con libertad de estilo un mismo párrafo en tres tonos diferentes (ejemplo:
poético, irónico, periodístico).
27. Escribí con restricción creativa un relato sin adjetivos o sólo con frases cortas para
notar cómo cambia tu forma de expresión.
28.Reescribí con otro narrador: Tomá un texto propio y pasalo de primera a tercera
persona (o viceversa) para ver qué cambia en el ritmo y la cercanía.
29.Escribir dos versiones del mismo texto, una recargada y otra minimalista, y luego
analizá cuál te resulta más natural.
30.Escribí un párrafo sólo con cadena de imágenes (imágenes sensoriales, sin verbos
fuertes ni acción, y luego otro con puro movimiento y dinamismo). Analizá cuál de los
dos estilos fluye en tu escritura de manera más natural y cuál de manera más forzada.
31. Hacete un café.
MITOLOGÍA OCCIDENTAL - RELATOS ANTIGUOS - NARRACIONES BÍBLICAS - CIVILIZACIONES CONECTADAS
PROPUESTA DE TRABAJO
LAS TRAMPAS DE LA FE EN 10 PREGUNTAS Y 10 RESPUESTAS - SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ- OCTAVIO PAZ
NOS PREGUNTAMOS
1. ¿Por qué Octavio Paz considera a Sor Juana como una figura clave
para entender el conflicto entre libertad intelectual y autoridad religiosa en la
Nueva España?
2. ¿Qué papel juega el contexto histórico de la Contrarreforma en la
vida y obra de Sor Juana según Paz?
3. ¿Cómo describe Octavio Paz la relación entre Sor Juana y la virreina
María Luisa? ¿Qué implicancias culturales y simbólicas tiene este vínculo?
4. ¿Qué representa la Cara Atenagórica en la trayectoria intelectual de
Sor Juana y por qué fue un punto de quiebre?
5. ¿Cuál es la visión de Paz sobre el conflicto entre fe y razón en la vida
de Sor Juana?
6. ¿Qué análisis hace Octavio Paz del retiro formal de Sor Juana del
mundo intelectual? ¿Lo ve como una renuncia voluntaria o impuesta?
7. ¿Cómo interpreta Paz la figura del Obispo de Puebla cuyo
seudónimo es Sor Filotea y su influencia en el destino de Sor Juana?
8. ¿Por qué Octavio Paz afirma que Sor Juana se adelantó a su época?
¿En qué aspectos lo demuestra?
9. ¿Cómo dialoga Las trampas de la fe con la obra literaria de Sor
Juana? ¿Paz analiza los textos literarios o sólo los hechos biográficos?
10. ¿Qué trampas implica la fe según Paz y cómo éstas se manifiestan
en la vida de una mujer como Sor Juana en el México virreinal?
RESPONDEMOS
1. Paz la ve como un símbolo del choque entre el pensamiento libre y
la censura eclesiástica colonial.
2. La Contrarreforma impuso una rígida ortodoxia que condiciona la
libertad intelectual de Sor Juana.
3. Interpreta el vínculo con la virreina como una relación afectiva y
protectora, pero escandalosa para la época.
4. Fue una crítica teológica que desató la censura y marcó el inicio de
su persecución ideológica.
5. Cree que sor Juana encarnó la tensión entre el conocimiento
racional y la obediencia religiosa.
6. Paz sugiere que fue una renuncia forzada, más que una conversión
sincera al silencio.
7. Lo presenta como un aliado engañoso que, bajo apariencia de
elogio, terminó censurándola.
8. Porque defendió la razón, el saber y el derecho femenino a pensar
siglos antes del feminismo.
9. Paz analiza su obra literaria profundamente, viéndola como clave
para entender su vida.
10. Las trampas son los mecanismos de poder religioso que sofocan la
liberad y el pensamiento.
UNA MÁS
¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está Ud. con estas respuestas? :)
LA TRAMA EN LA TRAMA- JULIO CÉSAR- JORGE LUIS BORGES- SHAKESPEARE- QUEVEDO
LITERATURAS ANTIGUAS- ROMA- GRECIA- EGIPTO- ALEJANDRÍA- CLEOPATRA- HIPÁLAGES- PROSOPOPEYAS
PROPUESTA DE TRABAJO
MARQUE EL TOPÓNIMO DISCREPANTE
Varanasi
Germania
Galia
Hispania
Alejandría
Ostia
Capua
Herculano
Pompeya
MARQUE EL NOMBRE QUE ROMPE EL CAMPO SEMÁNTICO
Epícteto
Ahuitzotl
Lucrecio
Hipatia
Euclides
Alejandro
Octavio
Cesarión
Cornelia :)
MARQUE EL TÍTULO DISCORDANTE
De Rerum natura
Las sátiras
Las tragedias
La Odisea
El Zohar
La República
Los trabajos y los días
El banquete
El arte de amar
MARQUE EL VARÓN QUE SE SALVÓ DE CLEOPATRA
Julio César
Marco Antonio
Mauro Icardi :)
Ptolomeo XIII
Apolonio de Tiana
Juba II de Mauritania
Tiberio
Domicio Corbulo
Guardias
Consejeros
Cortesanos
MARQUE EL ÚNICO ERROR
Alejandría fue:
Fundada por Alejandro Magno en 331 a.C.
Centro cultural y científico de la antigüedad, famosa por su Biblioteca.
Puerto clave en el Mediterráneo, vital para el comercio.
Sede del Faro de Alejandría, una de las siete maravillas del mundo
antiguo.
Destruida en el año 1285 d.C., tras décadas de tensiones entre el
Imperio Bizantino y los Fatimíes (que gobernaban Egipto).
Fue capital del Reino Ptolemaico hasta la conquista romana.
Centro de estudios filosóficos y científicos, con figuras como Euclides e
Hipatia.
MARQUE LOS DATOS CORRECTOS
En el siglo I a.C., Alejandría era una ciudad clave en el Reino Ptolemaico
de Egipto, bajo el gobierno de Ptolomeo XIII, quien compartía el trono
con su hermana Cleopatra VII (casados entre sí). La ciudad era famosa
por su biblioteca, su puerto y su importancia como centro cultural y
científico del mundo mediterráneo.
La guerra civil romana entre Julio César y Pompeyo llevó a César a
Egipto en busca de refugio y aliados. Al llegar a Egipto, se encontró con
que Pompeyo había sido asesinado por orden de Ptolomeo XIII, quien
trató de ganar el favor de César.
Cleopatra VII, la hermana de Ptolomeo XIII, quería recuperar el trono
de Egipto, ya que había sido desplazada de la corona por su hermano.
Para ello, se alió con Julio César. Se dice que Cleopatra se presentó
ante César envuelta en una alfombra, un acto que simbolizaba su
ingenio y determinación para ganar la simpatía de César.
Ptolomeo XIII, no confiando en César ni en la alianza con Cleopatra, se
rebeló, lo que dio lugar a un conflicto abierto en Alejandría. César sitió
la ciudad y libró batallas en las calles, que causaron grandes daños a la
ciudad.
Durante el sitio, un gran incendio devastó parte de Alejandría. Aunque
el incendio destruyó varias áreas de la ciudad, una de las grandes
pérdidas fue la Biblioteca de Alejandría, que se cree que sufrió graves
daños, aunque no está claro si fue completamente destruida en ese
momento.
Finalmente, César venció a las fuerzas de Ptolomeo XIII. El joven faraón
murió en la batalla, y Cleopatra (viuda de su hermano) se reinstaló
como reina, gobernando junto a su hermano menor Ptolomeo XIV.
La conquista de Alejandría permitió a Cleopatra afianzarse en el poder
con el apoyo de César. Además, consolidó la relación de Roma con
Egipto, que más tarde resultaría crucial para el Imperio Romano.
César y Cleopatra tuvieron un hijo llamado Cesarion, quien fue el
último faraón de Egipto, aunque tras la muerte de César, Cleopatra se
alió con Marco Antonio.
Este conflicto también marcó la consolidación de Roma como la
principal potencia del Mediterráneo y el fin del dominio de los
Ptolomeos en Egipto.
Roma fue un sistema republicano después de haber sido una
monarquía y antes de convertirse en Imperio. La República Romana
existió entre el 509 a.C. y el 27 a.C.)
MARQUE LAS IMPLICATURAS CONVERSACIONALES
Implicatura conversacional es la frase cuyo significado (que se infiere del discurso a partir del
contexto no se dice de forma explícita). Surge cuando el hablante sugiere, insinúa o da a
entender algo, y el oyente debe interpretar lo que “no se dice”.
¿ES TRANQUILA LA REINA?
DURANTE EL DÍA, SÍ. :)
¿ES VALIENTE JULIO CÉSAR?
EN EL CAMPO DE BATALLA, SÍ. :)
¿FUERON LEALES LOS SENADORES?
ANTES DEL VIAJE A EGIPTO, SÍ.
¿TUVO HIJOS EL GENERAL ROMANO?
CON SU ESPOSA LEGÍTIMA, NO.
¿TE GUSTA POMPEYA?
NO, PREFIERO ROMA.
¿QUIÉN GANÓ LA BATALLA DE
ACTIUM?
EL GENERAL MARCO ANTONIO NO. :)
¿QUIÉN FUE CESARIÓN?
EL HIJO DE CLEOPATRA Y JULIO CÉSAR, el último vestigio de la dinastía ptolemaica en Egipto y la caída del poder de Cleopatra y su alianza con Roma.
MARQUE LAS HIPÁLAGES Y LAS PROSOPOPEYAS
HIPÁLAGE: figura literaria que consiste en atribuir a un sustantivo una cualidad o acción que en
realidad corresponde a otro elemento cercano del enunciado.
PROSOPOPEYA: (personificación) es una figura literaria que consiste en atribuir cualidades
humanas a objetos inanimados, animales o conceptos abstractos.
El Olimpo despertó de su sueño milenario para mirar con ojos de trueno la caída
de los hombres.
Atenea descendió entre las columnas sabias del Partenón.
El faraón cruzó el silencio dorado del desierto.
El Nilo cantaba en voz baja los secretos olvidados de las pirámides.
La ciudad de Roma extendió sus brazos de mármol para abrazar un imperio que no
podía sostener.
Las espadas ansiosas del Senado brillaban en la penumbra.
LITERATURAS ANTIGUAS - EL LIBRO DE LOS MUERTOS - EGIPTO - ACTOS DE HABLA - ESTILOS
MARCO TEÓRICO
El Libro de los Muertos es uno de los textos funerarios más importantes del Antiguo Egipto. Este tipo de texto era colocado en las tumbas para guiar al difunto en el Más Allá (Extracto del Capítulo 125 – El juicio de Osiris, también llamado La confesión negativa).
¡Salve, gran dios, Señor de la Verdad!
He venido ante ti, mi Señor, para que me veas.
He traído la Maat (la Verdad, la Justicia) para presentártela.
No he cometido iniquidades contra los hombres.
No he maltratado a los animales.
No he robado.
No he matado a nadie.
No he mentido.
No he sido causante de sufrimiento.
No he causado hambre.
No he robado ofrendas a los dioses.
[...]
Líbrame, ¡oh gran dios de las dos verdades!
Que pueda pasar al otro lado con el corazón puro.
Este texto forma parte del juicio de Osiris, donde el alma del difunto se presenta ante 42 jueces y confiesa negativamente todo lo que no ha hecho en vida. Si el corazón es más ligero que la pluma de Maat (la justicia), el alma puede entrar al Aaru, el paraíso egipcio.
1. Maat como Verdad Divina:
La primera verdad es la Verdad Cósmica o Divina, representada por la diosa Maat, que simboliza el orden universal, la justicia, la verdad y la armonía. Esta es la ley del cosmos, establecida por los dioses.
2. Maat como Verdad Humana o Moral:
La segunda verdad es la Verdad Humana o Ética, es decir, el comportamiento correcto que cada persona debía seguir en vida. Incluye no robar, no matar, no mentir, etc. Es la práctica de Maat en la vida cotidiana.
En resumen: Las dos verdades; son:
- La ley divina que ordena el universo.
- La conducta moral del ser humano en la Tierra.
En el juicio de Osiris, el difunto debía demostrar que había vivido según ambas verdades, y que su corazón estaba en equilibrio con Maat.
PROPUESTA DE TRABAJO
1.Reconozca al autor de este fragmento y reescríbalo con estilo indirecto.
— “...vi el ataúd de cristal donde yace un rey cuyo nombre se borró
y que los magos del Libro de los Muertos adoraban...”
2.Escriba un microrrelato a partir de este título: “Morir es una costumbre que sabe tener la
gente.” (Borges, J.L; Milonga de Manuel Flores, en Para las seis cuerdas, 1969).
3.Responda a través de un ensayo: ¿Qué idea del más allá me representa más: la egipcia, la
cristiana o ninguna?
4.Investigue sobre esta obra: H. P. Lovecraft – El Necronomicón: Aunque ficticio, el Necronomicón
es una parodia oscura de los libros funerarios antiguos, incluyendo el egipcio. Lovecraft transforma
el conocimiento sagrado en saber prohibido, subvirtiendo lo espiritual en horror.
5.Análisis de poesía borgeana con la teoría de los actos de habla (según Austin y Searle).
Por ejemplo: prometer, confesar, preguntar, dudar, bendecir, maldecir, agradecer. Podemos
utilizar el estilo directo o indirecto. Todo acto de habla (unidad mínima de la comunicación
humana, tanto oracional como a nivel de enunciado oral) tiene tres aspectos obligatorios:
Acto locutivo: lo que literalmente se dice.
Acto ilocutivo: lo que se pretende (intención)al decirlo (prometer, advertir, pedir, etc.).
Acto perlocutivo: el efecto que tiene en quien escucha (persuadir, conmover, asustar,
etc.).
Si el acto ilocutivo y el perlocutivo coinciden, se perfecciona al acto de habla.
Si el acto ilocutivo y el perlocutivo no coinciden, no se perfecciona.
(El oro de los tigres, 1972)
¿Dónde estará mi vida, la que pudo
haber sido y no fue, la venturosa,
la que apenas ahora entreveo y pierdo,
la que ha sido el espejo de los sueños?
“El sueño” (La cifra, 1981)
Si el alma no muere,
si hay un otro cielo,
¿qué haremos nosotros
sin la tierra y el cielo?
“El otro tigre” (El hacedor, 1960)
No sabrás nunca cuál es tu tigre.
Tigre que es un sueño de sueños de otro tigre.
b. ¿Qué efecto perlocutivo tiene ese verso en Ud? :)
miércoles, 27 de agosto de 2025
LENGUAS ANTIGUAS- VIVAS- MUERTAS- EVOLUCIÓN – FICCIÓN- PROYECCIÓN
LENGUAS ANTIGUAS - SIGNO LINGÜÍSTICO - SAUSSURE - PROTO SIGNO
LA ILÍADA - LA ODISEA - LITERATURAS ANTIGUAS -
ENCUENTRE LA RESPUESTA CORRECTA
UNO- CUÁL ES EL TEMA CENTRAL DE LA ILÍADA
a- La caída de Troya narrada desde su inicio hasta el saqueo.
b- La cólera de Aquiles y sus consecuencias.
c- La historia completa de Helena y Paris.
d- El regreso de Ulises a Ítaca.
DOS- QUÉ RECURSO NARRATIVO USA HOMERO AL INICIO DE SUS POEMAS ÉPICOS
a- Una dedicatoria al rey.
b- Una invocación a la musa.
c- Un resumen de la historia.
d- Un diálogo entre dioses.
TRES- SEGÚN EL TEXTO, QUÉ HECHO PROVOCA LA IRA DE AQUILES
a- La muerte de Ulises.
b- La traición de Helena.
c- La pérdida de su esclava Briseida.
d- La derrota de los griegos en batalla.
CUATRO- CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LOS DIOSES EN LA ILÍADA Y LA ODISEA
a- Son narradores imparciales.
b- Aparecen sólo como consejeros de los héroes.
c- Intervienen directamente en los asuntos humanos.
d- No tienen relevancia.
CINCO- CUÁL DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS NO APARECE EN LA ILÍADA PERO SÍ EN LA
ODISEA
a- El caballo de Troya.
b- La cólera de Aquiles.
c- La muerte de Héctor.
d- La disputa entre Agamenón y Aquiles.
SEIS- QUÉ CARACTERIZA A LA ÉPICA SEGÚN TUS APUNTES
a- Narración subjetiva con exploración psicológica.
b- Narración objetiva y realista, con acciones colectivas.
c- Poemas en prosa con descripciones breves.
d- Relatos breves de héroes locales.
SIETE- QUÉ ELEMENTO DE LA ÉPICA PERMITE QUE SE RECUERDE Y SE TRANSMITA
ORALMENTE
a- La narración en primera persona.
b- La repetición de escenas.
c- La escritura en verso.
d- El uso de diálogos entre héroes.
OCHO- CUÁL DE LAS SIGUIENTES EPOPEYAS ES LA MÁS ANTIGUA
a- La Odisea.
b- Cantar de Mio Cid.
c- Gilgamesh.
d- La Ilíada.
NUEVE- CÓMO SE DESCRIBE AL HÉROE ÉPICO EN ESTE TIPO DE POEMAS
a- Como un hombre común que busca venganza.
b- Como un ser inmortal e invencible.
c- Como un mortal que encarna virtudes admiradas por su comunidad.
d- Como un dios disfrazado de humano.
DIEZ- QUÉ RECURSO USARON LOS GRIEGOS PARA ENTRAR EN TROYA, SEGÚN EL MITO
a- Una flota escondida en la noche.
b- El caballo de madera con guerreros adentro.
c- Una alianza con los troyanos.
d- La ayuda de Poseidón.
MARQUE SI ES VERDADERO O FALSO
1. La Ilíada narra toda la guerra de Troya, desde el rapto de Helena hasta la caída de
la ciudad.
2. La Odisea relata el regreso de Ulises (Odiseo) a Ítaca, después de la guerra.
3. Los dioses en la épica homérica aparecen como observadores imparciales, sin
intervenir en la acción.
4. El caballo de Troya aparece mencionado en la Ilíada.
5. La épica se caracteriza por estar escrita en verso, lo que facilitaba la transmisión
oral.
BENVENISTE – LA SUBJETIVIDAD DEL LENGUAJE – SAUSSURE IN YOUR FACE- :) GILGAMESH – POEMA ÉPICO- EPOPEYA- LITERATURAS ANTIGUAS- TALLER
MARCO TEÓRICO
Retomamos a Émile Benveniste (1902. Alepo, Siria, entonces parte del imperio
ACTIVIDADES MISE EN ABYME – Gilgamesh – literaturas antiguas-
DISTINTAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN LITERARIA - SÓCRATES-
PROPUESTA DE TRABAJO: 1ero: En base a las distintas técnicas de producción literaria: a-AUTOFICCIÓN: Escriba una anécdota personal situada ...
ENTRADAS MÁS VISTAS DE ESTE BLOG
-
NUEVO LIBRO DE POEMAS ❤ P ARA ACCEDER A LOS TEXTOS HAGA CLICK AQUÍ: OBRAS (IN) COMPLETAS ARG, febrero de 2023
-
PROPUESTA DE TRABAJO MARQUE EL TOPÓNIMO DISCREPANTE Varanasi Germania Galia Hispania Alejandría Ostia Capua Herculano Pom...
-
EN BREVE, POR AQUÍ Y POR EL CANAL DE YOUTUBE ❤
-
PROPUESTA DE TRABAJO Lea los textos y siga las consignas: 1.RESPONDA: Cuéntame cómo vives; dime sencillamente cómo pasan tus días, tus lent...
-
1.¿Qué te motiva a escribir? a) Expresar mis emociones y pensamientos. b) Crear mundos y personajes imaginarios. c) Contar historias reales ...
-
PROPUESTA DE TRABAJO: 1ero: En base a las distintas técnicas de producción literaria: a-AUTOFICCIÓN: Escriba una anécdota personal situada ...
-
— Cuánto más gane la Ola a la arena, menos azul habrá en su propiedad, debilitando irá su voluntad y el propio afán socavará su almena. . ...
-
Te he hablado con versos de Otros por no alcanzarme los míos para decirte, Amor mío, que, a pesar de que ¨nosotros¨ . es una cifra imp...
-
Si me pienso ángel, no me van las alas, si me creo diablo, no encuentro el tridente, si loba, no tengo afilados los dientes, si asesina, nun...
-
I Yo que nací sobre el suelo, humana, débil, rastrera, veo alas y me creo palomita mensajera. Y ando llevando mis versos como si fueran qu...