viernes, 5 de septiembre de 2025

LACAN - EL LENGUAJE - LA DIFERENCIA - pero explicado fácil - :) :P



"EL LENGUAJE, ANTES DE SIGNIFICAR ALGO, SIGNIFICA PARA ALGUIEN"

"Somos seres deseantes destinados a la incompletud 
y es eso lo que nos hace caminar"
 Lacan.




MARCO TEÓRICO

“(…) Cierta tarde alguien me dijo: Borges escribió un libro que te pertenece. Yo no sé si ese alguien se refería a Borges o a mí. Yo vivo, yo siento, yo me equivoco; Borges escribe libros que a veces ni yo comprendo. (…)”   :)

Para LACAN, la diferencia no es sólo oposición lógica, sino lo que estructura el deseo y la identidad.

 La diferencia surge del lenguaje: somos hablados por él y nos ubica frente a los otros.

 No existe identidad plena: siempre hay una falta que nos constituye.

 El sujeto se define por su relación por el Otro (la alteridad).

 La diferencia, entonces, no separa, sino que hace posible el deseo y el lazo social.


¿POR EJEMPLO?  :)

 Estoy en una reunión familiar. Mi identidad como madre no existe por sí sola: cobra sentido porque hay un hijo que me nombra así, y un lenguaje que organiza esa relación.

 La diferencia no es sólo madre / hijo, sino el espacio entre ambos, el juego de roles y palabras que nunca se cierra del todo.

 Ese vacío o falta, lo que nunca puede definirse por completo, es lo que, según Lacan, pone en movimiento el deseo: siempre buscamos llenar algo que se nos escapa.

 En literatura, LA DIFERENCIA LACANIANA se ve, por ejemplo, en que Menard no es ni será nunca Cervantes, aunque escriba palabra por palabra lo mismo. La falta que los separa podría ser el tiempo, la historia, el Otro.

 La diferencia lacaniana en literatura no es un contraste sino un vacío.

 Romeo y Julieta se aman, pero la diferencia (el apellido, las familias enfrentadas) es lo que hace que el deseo exista y se intensifique.

 Si no hubiera esa barrera, el amor sería plano (incluso perdería interés la historia que se cuenta).

 Para Lacan, esa imposibilidad (la falta, el vacío) es lo que alimenta el deseo, porque siempre queremos lo que está un poco más allá de nuestro alcance.


¿OTRO EJEMPLO?:Don Quijote no sería el mismo sin Sancho Panza. La diferencia entre ellos (idealismo vs realismo) es lo que los define (y los completa).  :)


¡OJO! , el alter ego suele ser el otro yo, pero, en clave lacaniana, ese otro no es un simple reflejo, sino que muestra la diferencia dentro del mismo sujeto. Es decir: nunca somos uno solo, siempre estamos divididos por el lenguaje, por lo que falta, por lo que el Otro (con mayúscula según Lacan) nos devuelve.

 Entonces, el alter ego sería una forma narrativa de encarnar esa diferencia interna: el yo que no coincide consigo mismo.

 O SEA, para Lacan, nadie es completo. Siempre sentimos que algo falta. Esa falta aparece cuando nos comparamos o vemos en otro (una pareja, un amigo, un personaje literario, un alter ego).

 Digamos que el alter ego en literatura es una manera artística de mostrar esa falta estructural de la que habla Lacan.




PROPUESTA DE TRABAJO


A - Escribir un atributo propio. (Soy …………………).

B- Inventar otro yo que sea lo opuesto. (Mi otro yo es ……………..).

C- Imaginar cómo sería la vida si ese otro yo tomara todas las decisiones.



EN CLAVE LACANIANA, el otro yo del ítem C muestra la diferencia que nos habita: nunca somos una sola cosa, siempre hay algo más que nos completa y a la vez nos falta.




Jacques-Marie Émile Lacan, París: 1901-1981 – 
Psicoanalista, psiquiatra, teórico del psicoanálisis, se centró en reinterpretar las ideas de Freud a través del lenguaje, el deseo y la estructura del inconsciente.

LACAN - EL LENGUAJE - LA DIFERENCIA - pero explicado fácil - :) :P

"EL LENGUAJE, ANTES DE SIGNIFICAR ALGO, SIGNIFICA PARA ALGUIEN" "Somos seres deseantes destinados a la incompletud  y es eso ...

ACCESO A ¨LAS ÚLTIMAS PALABRAS¨

ACCESO A ¨LAS ÚLTIMAS PALABRAS¨
http://postbysil.blogspot.com.ar/

ENTRADAS MÁS VISTAS DE ESTE BLOG